La Zona Franca con números positivos: ingresos de € 55 millones, beneficio de € 13,5 millones y patrimonio neto casi en € 500 millones 

El consejo plenario del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) ha aprobado hoy las cuentas anuales de 2020, que registran un beneficio de las operaciones ordinarias de € 13,5 millones y unos ingresos de explotación de € 55 millones. 

Estos resultados son muy similares a los registrados en el ejercicio anterior, mientras que durante el año pasado el CZFB ha seguido consolidando la reducción de la deuda financiera, que cerró el pasado ejercicio en los € 15,6 millones, mientras los gastos de explotación se situaron en € 49,3 millones, en línea con los de 2019. 

En el reglón quizás más relevante, el patrimonio neto de la entidad asciende a los € 491 millones.

Y más negocios
Además, el CZFB ha informado asimismo de la venta de una parcela de 150.000 m2 que va a permitir la ampliación de Mercabarna, con lo que se va a seguir contribuyendo a la generación de negocio y ocupación.

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha presidido la reunión del plenario, que ha estado también encabezada por el delegado especial del Estado en el CZFB, Pere Navarro. Además de validar las cuentas de 2020, el plenario ha avalado el planteamiento estratégico del CZFB, que el año pasado estuvo marcado especialmente por el impulso de BNEW (Barcelona New Economy Week).


En este sentido, el plenario ha celebrado el éxito de la iniciativa, que sumó cerca de 11.000 registrados de más de cien países y que se convirtió en el único gran evento internacional de un año marcado por el parón de la pandemia. La segunda edición de BNEW va a ser además uno de los grandes hitos para el CZFB este 2021, con un programa ampliado a 10 verticales y con el objetivo de proyectar este evento híbrido y 100% profesional como la gran cita global para la recuperación de la economía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.