Hasta el 14 de diciembre, la antigua sede de la Editorial Gustavo Gili acoge la exposición “De mitgeres a façanes” (“De medianeras a fachadas”), que documenta todo el proceso.
Estructuras metálicas para favorecer el crecimiento de plantas trepadoras, aperturas de nuevos balcones y ventanas que proporcionan más luz y ventilación, galerías adosadas a la fachada que aportan más espacio y mejoran el confort térmico y acústico, uso de materiales más naturales como revestimientos cerámicos, bloques de tierra y estuco de cal, espacios específicos diseñados para la nidificación de aves protegidas e insectos polinizadores, placas fotovoltaicas colocadas estratégicamente en las fachadas más soleadas... Estas son algunas de las medidas que convertirán 10 medianeras ciegas de Barcelona en 10 fachadas llenas de vida que enriquecerán tanto el paisaje urbano como el día a día de los vecinos y vecinas de estos edificios.
Estos 10 proyectos, repartidos por los 10 distritos de la ciudad, celebran una nueva generación de arquitectos que trabajan para conseguir ciudades más amables, eficientes y sostenibles. A través de estas 10 propuestas también se intuye hacia dónde se dirige la arquitectura del futuro y cómo cualquier transformación urbana —por muy intersticial que sea— debe repensarse en clave humana y medioambiental.
Un concurso de ideas de alcance mundial
A raíz de la designación de Barcelona como Capital Mundial de la Arquitectura 2026 por parte de la UNESCO-UIA, el consistorio barcelonés —en complicidad con estas dos instituciones y a través de la Fundación Mies van der Rohe— lanzó en junio de 2024 un Concurso Internacional de Ideas dirigido a jóvenes arquitectos con el objetivo de rehabilitar 10 medianeras ciegas de la ciudad y transformarlas en fachadas.
La convocatoria fue todo un éxito: en tan solo dos meses se recibieron 439 propuestas procedentes de 51 países, poniendo de manifiesto el compromiso de la arquitectura y de las nuevas generaciones de arquitectos con la transformación de la sociedad.
La selección del jurado
En septiembre de ese mismo año, las 343 propuestas que cumplían todos los requisitos fueron evaluadas por un jurado internacional formado por arquitectos de las cinco regiones de la UIA: Camilla van Deurs (Europa Occidental), Ali Kural (Europa Oriental), Teddy Cruz (América), Philip F. Yuan (Asia y Oceanía), Meriem Chabani (África), Grichka Martinetti (suplente), Maria Buhigas (Arquitecta Jefa del Ayuntamiento de Barcelona) y Anna Ramos (Directora de la Fundación Mies van der Rohe).
De esta convocatoria se seleccionaron 30 propuestas finalistas, de las cuales surgieron las 10 propuestas ganadoras, así como dos menciones de honor.
Durante la primera mitad de 2025, los equipos ganadores han colaborado con el Instituto Municipal de Paisaje Urbano y Calidad de Vida (IMPUiQV) en la redacción de los proyectos técnicos, adaptándolos a las necesidades del vecindario y de la propiedad de las fincas, y velando por el cumplimiento de los requisitos técnicos, presupuestarios y normativos de cada emplazamiento.
Las 10 propuestas ganadoras, distrito a distrito
1. Ciutat Vella (Placeta de Martina Castells)
Este proyecto explora las posibilidades que surgen en el espacio dentro de la piel de dos edificios enfrentados, basado en una estructura lineal con aberturas estratégicas que favorecen una iluminación natural óptima y una ventilación cruzada en las viviendas. Además, incorpora vegetación mediante jardineras integradas, así como una pérgola vegetal con cables metálicos que configura un umbráculo en la parcela que separa ambos edificios.
Autora: Núria Rodríguez i Molina (ES) con Ralf Merten Modolell.
2. Eixample (Carretera Antiga d’Horta)
La propuesta parte de una estructura modular de madera laminada adosada a la pared, sobre la cual cuelga una estructura metálica tridimensional que soporta balcones, placas fotovoltaicas y sistemas de jardinería vertical.
Autora: Sofía Romeo Gurrea-Nozaleda (ES).
3. Sants-Montjuïc (Jardí de Francesc Masclans i Girvès)
Situado en un entorno verde, este proyecto se concibió como una extensión natural del jardín, con una composición flexible y modular que se adapta a las necesidades particulares de cada vivienda.
Autor: José Lacruz Vela (ES).
4. Les Corts (Lluçà)
Este proyecto gira en torno a la recuperación de la galería vernácula del Eixample como símbolo de identidad constructiva de Barcelona. Así, gracias a una nueva galería metálica, las viviendas interesadas pueden incorporar balcones con persianas alicantinas, creando una composición simétrica y racional.
Autores: Carlos Montero Pérez, Xavier Granados Esteve (ES) con Joan Carazo Anglada.
5. Sarrià-Sant Gervasi (Jardins de Marià Manent)
El poema “La nit” de Marià Manent es el punto de partida de una propuesta que convierte dos medianeras en dos interfaces vivas con el objetivo de favorecer tanto las interacciones públicas como las privadas.
Autores: Teodora Todoranova y Nino Mgeladze (ES).
6. Gràcia (Jardins Caterina Albert)
Los jardines Caterina Albert de Gràcia contarán con una nueva fachada gracias a un proyecto ambicioso que reinterpreta las galerías típicas del Eixample, mediante una estructura ligera que incorpora soluciones para el confort climático (mejorando la iluminación y la ventilación natural) y la privacidad, con persianas de lamas enrollables con guías.
Autores: Óscar Segovia Castillo, Alan Ferrando Shearer, Iván Lozano Benéitez (ES).
7. Horta-Guinardó (Pantà de Tremp)
Esta propuesta recupera técnicas constructivas tradicionales para dar respuesta a las necesidades actuales de eficiencia energética y sostenibilidad. El muro, de gran inercia térmica, está formado por bloques de tierra sostenidos por una estructura metálica y revestidos con enlucido de tierra.
Autores: Renato Righi y Pedro Escoriza Torralbo (IT).
8. Nou Barris (Placeta de Charlot)
Inspirada en los antiguos lavaderos de Nou Barris, esta propuesta se centra en el espacio de transición entre la vida doméstica y la vida en la plaza, creando diversas capas en el edificio con una base cerámica, balcones metálicos y paneles solares.
Autores: Diego Costanzo y Agustina Coulleri (AR).
9. Sant Andreu (Placeta de Grau)
Plantea un modelo operativo para todos los futuros habitantes de la ciudad, humanos y no humanos. A través de la textura y la materialidad, busca contar una historia y fomentar la biodiversidad.
Autores: Dániel Hartvig y Dávid Kálna (HU).
10. Sant Martí (Parc de la Sagrera)
Parte de una estructura modular que convierte una medianera en una fachada capaz de adaptarse a las necesidades de cada vivienda, incorporando balcones, placas fotovoltaicas y pantallas paisajísticas que ocultan los tendederos.
Autor: Ralph Tomas Bravo Nieto (AR) con Aldana G. Endeiza Nieto.
La exposición “De medianeras a fachadas”
Como antesala de la Capital Mundial de la Arquitectura 2026, el antiguo edificio de la Editorial Gustavo Gili acoge la exposición De mitgeres a façanes (De medianeras a fachadas), donde se presentan tanto las propuestas finalistas como las ganadoras del concurso internacional, así como el desarrollo posterior de los proyectos ganadores para formalizar una nueva fachada en cada una de las medianeras seleccionadas.
La exposición puede visitarse gratuitamente hasta el 14 de diciembre, de jueves a domingo.
Tu opinión enriquece este artículo: