La economía catalana podría sufrir una desaceleración por los conflictos geopolíticos internacionales

La economía catalana está mostrando un gran dinamismo en un contexto complicado, con un crecimiento del 2,6% interanual durante el primer trimestre del año, frente al 2,4% de la economía española. Cabe destacar la previsión de crecimiento del 2,1% para el cierre del año, muy similar a los datos nacionales, según el Institut d'Estadística de Catalunya y el Instituto Nacional de Estadística. Sin embargo, teniendo en cuenta que uno de los principales puntos fuertes de Cataluña es la exportación, es importante estar alerta durante los próximos meses sobre el rumbo de la situación geopolítica mundial, tal y como muestran los datos adelantados del Barómetro Riesgo País de Coface de junio.

Image description

Estas han sido algunas de las principales conclusiones obtenidas en la Conferencia de Riesgo País de Barcelona celebrada por Coface esta mañana con la colaboración de CaixaBank. Una jornada que ha reunido a cerca de 200 directores financieros y empresarios catalanes, y donde destacados expertos en análisis económico y riesgo país han ofrecido una visión global de los retos y oportunidades que están marcando la geopolítica y la economía mundial, española y catalana. Entre ellos, Mikel Aguirre, responsable de Single Risk de Coface en España y Portugal, el reconocido empresario José Elías, presidente de Audax, y Luis Pinheiro, economista en el Departamento de Economías y Mercados Internacionales de CaixaBank Research.

“Hoy hemos podido analizar los riesgos y oportunidades de los mercados internacionales, la situación actual de las principales potencias mundiales y la posición oportunista que están tomando los países en vías de desarrollo. Debemos tener en cuenta que nos encontramos ante un contexto económico que no para de redefinirse, viéndose marcado por la influencia de conflictos en distintas regiones, elecciones presidenciales y legislativas en varios países, cambios regulatorios, incertidumbre en la política monetaria y fiscal o una inflación persistente. Esto está creando un escenario central para las empresas que se asemeja más a una cresta que a un bulevar, provocando un nuevo aumento de las insolvencias en 2024, aunque a un ritmo menor que el año pasado”. Así lo ha destacado Guillermo Rodríguez, CEO de Coface en España y Portugal durante su intervención, donde también ha subrayado que, “ahora más que nunca, es fundamental que desde las compañías estemos al día de la actualidad geopolítica y económica para tomar decisiones de negocio con un mejor conocimiento de los riesgos asociados”. 

En el encuentro también se han analizado los resultados de las elecciones europeas, su importancia para dar forma al futuro de Europa y el impacto que tendrán para los retos que la UE debe afrontar: problema de la seguridad, crecimiento económico, competitividad, pacto verde, inmigración, fortalecimiento de la democracia o crecimiento empresarial.

El crecimiento de la economía mundial se ralentizará hasta el 2,6%

Según Coface, el crecimiento de la economía mundial se ralentizará hasta situarse en el 2,6%. Para tratar esta tendencia, Mikel Aguirre, responsable de Single Risk de Coface en España y Portugal, ha abordado los ‘Riesgos y oportunidades en los mercados internacionales’. Como oportunidades, Aguirre ha mencionado el precio actual de las materias primas – petróleo, gas o metales-, que, a pesar de las tensiones geopolíticas, no ha sufrido grandes repuntes, y la buena evolución de la inflación, aunque presentándose de manera más lenta de lo esperado: “la inflación sigue bajando en prácticamente todas las economías, especialmente en la zona euro, y, gracias a esto, vamos a tener un cambio de rumbo en la política monetaria. El Banco Central Europeo ya ha bajado los tipos y la FED tiene previsto hacerlo en septiembre, aunque en ambos casos de manera moderada. La última milla de la inflación para llegar al 2% va a ser lo más difícil, por eso este descenso se va a hacer de forma mucho más gradual de lo que se podía esperar hace un año”.

En cuanto a los retos, también ha analizado la evolución de grandes potencias como Estados Unidos, China o Europa. Respecto al primero, ha hablado de una desaceleración por la disminución del gasto de los hogares, aunque todavía sigue siendo un mercado de oportunidades, y, sobre el gigante asiático, ha incidido en que se percibirá este año “una recuperación incompleta y menor de la prevista, condicionada por la disminución de la confianza de los inversores privados y de los consumidores, a causa de la situación del mercado inmobiliario, la deuda gubernamental local y las presiones deflacionarias. Esto llevará a que el crecimiento en 2024 del 4,7%”, ha afirmado. En lo que respecta a Europa, ha hablado de recuperación de la actividad, especialmente en el sector servicios, por la bajada de la inflación y el aumento de los salarios, con un consiguiente incremento del consumo.

El Sur Global, impulsor del crecimiento mundial

Dadas las tímidas previsiones de Europa, Estados Unidos y China, el crecimiento mundial se verá impulsado principalmente por las economías emergentes, contribuyendo 1,7 puntos porcentuales sobre el 2,6% de crecimiento del PIB mundial. En total, más del 70% del crecimiento será generado por estas economías. Para tratar esto, el encuentro ha contado con Luis Pinheiro, economista en el Departamento de Economías y Mercados Internacionales de CaixaBank Research, que ha situado al Sudeste Asiático como una de las zonas más dinámicas, con una previsión de crecimiento del 4,6% en 2024.

“Estamos creando un mundo de bloques, y el tercer bloque sería el compuesto por lo que llamamos “países conectores”, como Brasil, México, algunos mercados de África o, especialmente, el Sudeste Asiático, con Filipinas o Vietnam a la cabeza. Esta y otras economías deberán aprovechar al máximo sus oportunidades ofreciendo concesiones a China, Estados Unidos o cualquier otra potencia regional. Para ello, tendrán que seguir exprimiendo su boom exportador, pero también deberán dar un paso más emprendiendo una diplomacia económica activa, como hizo China hace muchos años”, ha indicado.

Claves para crecer en un entorno económico adverso

José Elías, empresario, propietario y presidente de la empresa de energía sostenible Audax Renovables, ha hablado sobre las dificultades de poner en marcha un proyecto empresarial y los retos de hacerlo crecer: “En un país en el que la mayoría de las compañías son microempresas, a fin de poder dar el salto a pyme, la clave radica en haber acertado en un proyecto escalable y tener acceso a la financiación”, ha comentado.

Entre otros temas, también ha dado algunos consejos para aquellas empresas que quieran dar el salto al mercado internacional: “para expandir de forma exitosa un negocio en otros mercados, es esencial conocer la mentalidad y conducta del país y, esencialmente, integrarse en él. Si no entiendes el mercado al que te diriges, nunca alcanzarás el éxito”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Actiu destina más de 7,5 millones de euros, en los últimos 3 años, a su estrategia de sostenibilidad e I+D+i, incluyendo la optimización de procesos, reducción de emisiones y certificaciones clave

Actiu se posiciona a la vanguardia de la transformación sostenible del sector del mobiliario, combinando certificaciones de referencia con un enfoque innovador en la gestión de emisiones. Para ello, la multinacional española, especializada en mobiliario para espacios de trabajo, ha destinado 7.533.831 euros a una estrategia integral de I+D, sostenibilidad y digitalización, que abarca desde la optimización de procesos productivos hasta la implementación de certificaciones que fortalecen su competitividad en un mercado en transformación. Actiu ha logrado un incremento de alrededor del 30% de inversión en estas áreas cada año.

Sopra Steria Next presenta su estudio “Generative AI: from Exploration to Impact”

Arriba Steria Next, la división de consultoría del Grupo Sopra Steria , reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, ha publicado la segunda edición de su estudio sobre el mercado mundial de la IA generativa. El estudio ' IA generativa - Desde Exploración a Impacto ' explora la dinámica del mercado de la inteligencia artificial generativa, los retos que se presentan y las oportunidades para maximizar su valor. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.