¿Tiene sentido enseñar igual a todos los alumnos? La instrucción diferenciada por capacidades a examen

(Por Margarita R. Pino Juste, Universidade de VigoEn general se entiende por educación diferenciada la agrupación homogénea por sexos. La diferenciación, en este caso, está basada en la creencia de que enseñar por separado a niños y a niñas permite atender mejor las necesidades de cada sexo. Se trata de tener en cuenta los diferentes ritmos de maduración, formas de aprendizaje o sensibilidades distintas en unos y otras y adaptar de forma individual el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Image description

Pero en los últimos años también se está utilizando el término educación diferenciada para referirse al agrupamiento en función de las capacidades del alumnado. La educación diferenciada conlleva una educación personalizada, pero ambos términos no son sinónimos ya que la organización en grupos heterogéneos no excluye la personalización del proceso de enseñanza.

Los defensores de la educación diferenciada por sexos señalan sus beneficios, sobre todo, para las chicas. Según un estudio del Sudikoff Institute (UCLA), se consigue un mayor interés por la participación en ámbitos sociopolíticos, mayor confianza en el manejo de habilidades relacionadas con las matemáticas o mayor interés por las carreras de ingeniería.

En el caso de la educación diferenciada por capacidades, las investigaciones ofrecen resultados contradictorios.

Evidencia contradictoria

Una parte de la evidencia apoya la lógica de agrupar a los estudiantes por capacidad, pero parecen existir efectos negativos para los estudiantes con baja capacidad, y los grupos de capacidad media y alta no obtendrían ninguna ventaja.

Sin embargo, otros estudios han demostrado que agrupar a los estudiantes por niveles de preparación condujo a mejoras en el rendimiento académico de los estudiantes de bajo rendimiento y en la comprensión de las matemáticas para los estudiantes de alto rendimiento.

Cuando estos agrupamientos homogéneos producen ventajas se deben a que permite a los profesores abordar mejor las necesidades individuales del alumnado, sobre todo si nos referimos a estudiantes con altas capacidades.

En general, los escasos estudios ponen de relieve que las agrupaciones homogéneas de estudiantes por sí solas no parecen obtener grandes beneficios, y debe ser una práctica que se lleve a cabo en un contexto educativo más amplio, variado y rico. Es decir, combinando diferentes metodologías, variedad de recursos y procedimientos de evaluación, utilizando el propio contexto natural y social como espacio de aprendizaje, entre otras.

Una práctica minoritaria

En España, la educación diferenciada entendida como agrupamiento homogéneo es muy minoritaria, tanto en uno como en otro caso, y no se conoce exactamente cuántos colegios realizan este tipo de agrupamientos, aunque cabe suponer que se sitúan en grandes ciudades.

Tampoco hay estudios en el contexto español sobre las ventajas de promover uno u otro modelo y es difícil trasladar las ventajas que se han analizado en el ámbito anglosajón a nuestro contexto, que tiene sustanciales diferencias socioeconómicas y culturales.

Por tanto, parece necesario realizar una investigación rigurosa que determine las ventajas de estos agrupamientos en el rendimiento académico del alumnado. La toma de decisiones debe estar basada en la evidencia, y no en las posibles consecuencias negativas, sobre todo, a largo plazo, de estas prácticas.

Inclusión y diferenciación

Varios sistemas educativos europeos están avanzando hacia una mayor inclusión, lo que inevitablemente conlleva una mayor diferenciación dentro del aula. Se recomienda avanzar hacia un concepto de “instrucción diferenciada”, que se basa en la idea de que los estudiantes son inherentemente diferentes. Es decir, organizar las prácticas educativas en grupos heterogéneos, pero ofreciendo al alumnado respuestas personalizadas en función de sus características individuales.

Por tanto, una instrucción diferenciada conlleva diseñar prácticas educativas teniendo en cuenta las diferencias de los estudiantes, sus intereses, motivaciones y habilidades para que cada uno se involucre en función de sus capacidades.

La instrucción diferenciada supone:

  1. Trabajar en grupos homogéneos y heterogéneos en función del objetivo didáctico que se plantee.

  2. Utilizar materiales y recursos que eliminen las posibles barreras y que permitan la máxima interacción comunicativa entre todos los estudiantes y de estos con los docentes.

  3. Ofertar actividades escalonadas menos complejas o apoyos adicionales a los estudiantes que se desempeñan en niveles más bajos y ofrecer alternativas más complejas a los que tienen un ritmo de aprendizaje más rápido.

  4. Diseñar tareas que permitan la funcionalidad del aprendizaje y la participación en las dinámicas de grupo en función de las capacidades del alumnado, etc.

Nada de esto excluye el apoyo de ayudas técnicas puntuales para los estudiantes que las necesiten o el trabajo en grupos homogéneos en función de un criterio educativo.

Margarita R. Pino Juste, Catedrática de Didáctica y Organización Escolar, Universidade de Vigo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

El 67,6% de los empleados catalanes recurre a la alimentación emocional por el estrés

La alimentación en el entorno laboral se ve fuertemente influida por la presión y el estrés, así como por la falta de tiempo para planificar comidas equilibradas. En Cataluña, el 67,6 % de los empleados recurre a la alimentación emocional para manejar la tensión y la ansiedad durante la jornada, un porcentaje ligeramente superior al 67 % registrado a nivel nacional.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.