¿Tiene sentido enseñar igual a todos los alumnos? La instrucción diferenciada por capacidades a examen

(Por Margarita R. Pino Juste, Universidade de VigoEn general se entiende por educación diferenciada la agrupación homogénea por sexos. La diferenciación, en este caso, está basada en la creencia de que enseñar por separado a niños y a niñas permite atender mejor las necesidades de cada sexo. Se trata de tener en cuenta los diferentes ritmos de maduración, formas de aprendizaje o sensibilidades distintas en unos y otras y adaptar de forma individual el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Pero en los últimos años también se está utilizando el término educación diferenciada para referirse al agrupamiento en función de las capacidades del alumnado. La educación diferenciada conlleva una educación personalizada, pero ambos términos no son sinónimos ya que la organización en grupos heterogéneos no excluye la personalización del proceso de enseñanza.

Los defensores de la educación diferenciada por sexos señalan sus beneficios, sobre todo, para las chicas. Según un estudio del Sudikoff Institute (UCLA), se consigue un mayor interés por la participación en ámbitos sociopolíticos, mayor confianza en el manejo de habilidades relacionadas con las matemáticas o mayor interés por las carreras de ingeniería.

En el caso de la educación diferenciada por capacidades, las investigaciones ofrecen resultados contradictorios.

Evidencia contradictoria

Una parte de la evidencia apoya la lógica de agrupar a los estudiantes por capacidad, pero parecen existir efectos negativos para los estudiantes con baja capacidad, y los grupos de capacidad media y alta no obtendrían ninguna ventaja.

Sin embargo, otros estudios han demostrado que agrupar a los estudiantes por niveles de preparación condujo a mejoras en el rendimiento académico de los estudiantes de bajo rendimiento y en la comprensión de las matemáticas para los estudiantes de alto rendimiento.

Cuando estos agrupamientos homogéneos producen ventajas se deben a que permite a los profesores abordar mejor las necesidades individuales del alumnado, sobre todo si nos referimos a estudiantes con altas capacidades.

En general, los escasos estudios ponen de relieve que las agrupaciones homogéneas de estudiantes por sí solas no parecen obtener grandes beneficios, y debe ser una práctica que se lleve a cabo en un contexto educativo más amplio, variado y rico. Es decir, combinando diferentes metodologías, variedad de recursos y procedimientos de evaluación, utilizando el propio contexto natural y social como espacio de aprendizaje, entre otras.

Una práctica minoritaria

En España, la educación diferenciada entendida como agrupamiento homogéneo es muy minoritaria, tanto en uno como en otro caso, y no se conoce exactamente cuántos colegios realizan este tipo de agrupamientos, aunque cabe suponer que se sitúan en grandes ciudades.

Tampoco hay estudios en el contexto español sobre las ventajas de promover uno u otro modelo y es difícil trasladar las ventajas que se han analizado en el ámbito anglosajón a nuestro contexto, que tiene sustanciales diferencias socioeconómicas y culturales.

Por tanto, parece necesario realizar una investigación rigurosa que determine las ventajas de estos agrupamientos en el rendimiento académico del alumnado. La toma de decisiones debe estar basada en la evidencia, y no en las posibles consecuencias negativas, sobre todo, a largo plazo, de estas prácticas.

Inclusión y diferenciación

Varios sistemas educativos europeos están avanzando hacia una mayor inclusión, lo que inevitablemente conlleva una mayor diferenciación dentro del aula. Se recomienda avanzar hacia un concepto de “instrucción diferenciada”, que se basa en la idea de que los estudiantes son inherentemente diferentes. Es decir, organizar las prácticas educativas en grupos heterogéneos, pero ofreciendo al alumnado respuestas personalizadas en función de sus características individuales.

Por tanto, una instrucción diferenciada conlleva diseñar prácticas educativas teniendo en cuenta las diferencias de los estudiantes, sus intereses, motivaciones y habilidades para que cada uno se involucre en función de sus capacidades.

La instrucción diferenciada supone:

  1. Trabajar en grupos homogéneos y heterogéneos en función del objetivo didáctico que se plantee.

  2. Utilizar materiales y recursos que eliminen las posibles barreras y que permitan la máxima interacción comunicativa entre todos los estudiantes y de estos con los docentes.

  3. Ofertar actividades escalonadas menos complejas o apoyos adicionales a los estudiantes que se desempeñan en niveles más bajos y ofrecer alternativas más complejas a los que tienen un ritmo de aprendizaje más rápido.

  4. Diseñar tareas que permitan la funcionalidad del aprendizaje y la participación en las dinámicas de grupo en función de las capacidades del alumnado, etc.

Nada de esto excluye el apoyo de ayudas técnicas puntuales para los estudiantes que las necesiten o el trabajo en grupos homogéneos en función de un criterio educativo.

Margarita R. Pino Juste, Catedrática de Didáctica y Organización Escolar, Universidade de Vigo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

KPMG pone en marcha 'La Talentour', la iniciativa itinerante que busca conectar con recién titulados

KPMG inicia el próximo 17 de noviembre la iniciativa 'La Talentour', una propuesta itinerante que busca conectar con estudiantes y recién titulados de distintas ciudades españolas para ofrecer una mirada sobre los cambios que vive el mercado laboral, así como al papel que desempeñarán los jóvenes en ámbitos como la gestión de empresas, según ha informado la empresa en un comunicado.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.