¿Qué le pasa a la gente? Pinker y las tres fuentes de los comportamientos irracionales

(Laureano Castro, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia and Miguel Angel Toro Ibáñez, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)) En pleno siglo XXI muchas personas son sensibles a ideas que carecen de evidencias a su favor y niegan otras que sí las poseen. Proliferan creencias paranormales como el mal de ojo y la astrología, teorías de la conspiración, a cada cuál más rebuscada, y se propagan noticias falsas por inverosímiles que resulten.

Image description

En su último libro, Racionalidad, Steven Pinker, profesor en la universidad de Harvard, se pregunta: ¿qué le pasa a la gente? ¿Por qué actuamos a veces de una manera que otros consideran abiertamente irracional? Entender qué hay detrás de estos comportamientos, que nos hacen dudar del grado de racionalidad de los seres humanos, no es sencillo.

Pinker descarta por simplistas tres explicaciones con amplio arraigo popular.

La primera es que los innumerables errores que cometemos al razonar en situaciones abstractas, no cotidianas, puedan dar cuenta por sí solos de la aparente irracionalidad humana.

En segundo lugar, descarta que las redes sociales, instrumentos excelentes para la propagación de noticias falsas, bulos y todo tipo de teorías sin fundamento, sean los verdaderos responsables del fenómeno. Son personas, no algoritmos, las que crean estas historias y es a personas a quienes van dirigidas.

Por último, tampoco sirve pensar que los irracionales son los otros. La conducta de grandes colectivos, como los votantes de Trump y los antivacunas, no puede ser atribuida sin más a la irracionalidad de sus miembros como se tiene la tentación de hacer desde posiciones contrarias.

¿Cuáles son las claves de los comportamientos irracionales?

Pinker sugiere tres tipos de sesgos cognitivos como responsables principales.

El primero surge cuando las personas rechazan una secuencia de razonamientos porque les conduce a una conclusión que no les gusta. Muchos individuos hacen acopio de recursos retóricos para alcanzar la conclusión a la que quieren llegar, haciendo gala de lo que se denomina un razonamiento motivado. Nuestra evolución cognitiva nos ha llevado a ser abogados intuitivos para influir en las decisiones que toma nuestro grupo.

El segundo es el sesgo de mi lado, que lleva a que los individuos sean mucho más sensibles a los argumentos del grupo con el que se identifican y se opongan a los de los grupos rivales. Pinker sugiere que una causa de este sesgo es el intento de evitar el rechazo del grupo con el que uno se identifica, pero se olvida de enfatizar el bienestar que experimentamos cuando nos sentimos aceptados por el mismo.

El tercer sesgo nace de la existencia de dos tipos de creencias: unas sobre el mundo real y comprobable y otras sobre aspectos del mundo alejados de la experiencia inmediata, de carácter mitológico. La mentalidad realista permite que las personas se relacionen con su entorno, intentando contrastar y validar sus convicciones.

La mitología produce creencias que trabajan como relatos cuya función es construir una realidad social que cohesione al grupo y le confiera un propósito moral. Lo importante de estas creencias no es si son verdaderas o falsas, sino la función social que ejercen. El impacto de esa mentalidad mitológica es fácilmente reconocible en la importancia que poseen las religiones o los mitos nacionales en el mundo actual.

Evolución cultural y racionalidad

Pinker maneja una concepción de la racionalidad que se sitúa en el ámbito de la adecuación entre medios y fines y en la imposibilidad de establecer tales fines por medios racionales. Dicho de otro modo, el mundo de los fines pertenece a una esfera valorativa o axiomática que no puede ser fundada en la racionalidad misma.

Sin embargo, esta concepción instrumental que utiliza se enfrenta a un hecho incuestionable: la unidad entre medios y fines que anida en el sentido común humano. Cuando las personas juzgan como irracionales los actos cometidos por otros se refieren, a menudo, a que consideran absurdos los fines que persiguen.

Esta dificultad de separar medios y fines proviene de nuestros orígenes evolutivos como organismos culturales. La transformación del aprendizaje social de nuestros antepasados homininos en un sistema de transmisión cultural acumulativo como el humano requirió que nuestros ancestros desarrollaran la capacidad de orientar el aprendizaje de la descendencia mediante la aprobación /desaprobación de la conducta filial, una forma básica de enseñanza, a la que denominamos enseñanza assessor.

Los niños han desarrollado mecanismos psicológicos que les hacen emocionalmente receptivos a la aprobación y a la censura ajenas, de manera que asocian lo apropiado o inapropiado de una conducta con las emociones de agrado o desagrado que genera su aceptación o rechazo.

La evidencia sugiere que los humanos nos hemos hecho sensibles no sólo a los consejos parentales, sino también a la opinión de aquellas personas que apreciamos, de modo que somos proclives a considerar verdadero, bueno o bello aquello que nos transmiten como tal.

Censura y bienestar condicionan la racionalidad

De este modo, las orientaciones adquieren una dimensión de veracidad y corrección objetivas, sean o no contrastables. Esa sensación de verdad lleva a considerar en muchas ocasiones irracional y moralmente indeseable al individuo que se aparta de las recomendaciones a seguir.

Cualquier movimiento social es difícil de explicar sin esa doble mirada: la censura que sufren las personas que disienten del movimiento y la alegría que experimentan sus seguidores al compartir una acción colectiva. Es un precio que pagamos por disponer de una psicología que ha evolucionado para la cultura.

La ilustración ha sido capaz de crear instituciones y normas de funcionamiento que han permitido un uso riguroso de nuestra capacidad racional para investigar el mundo y para ordenar la vida social.

Pinker defiende, por ello, el valor de la racionalidad y sostiene que, en Occidente, se ha producido una reducción de la mentalidad mitológica frente a la realista. Sin embargo, esa apreciación resulta optimista: la cultura ilustrada, como cualquier otra, se transmite en clave mitológica, de manera que la mayor parte de las personas asumen los valores ilustrados y los avances de la ciencia con la convicción de un creyente.


Este artículo ha sido escrito en colaboración con Miguel Ángel Castro, filósofo y doctor en Antropología Social.The Conversation


Laureano Castro, Profesor Tutor Biología, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia and Miguel Angel Toro Ibáñez, Professor Animal Breeding, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

El 67,6% de los empleados catalanes recurre a la alimentación emocional por el estrés

La alimentación en el entorno laboral se ve fuertemente influida por la presión y el estrés, así como por la falta de tiempo para planificar comidas equilibradas. En Cataluña, el 67,6 % de los empleados recurre a la alimentación emocional para manejar la tensión y la ansiedad durante la jornada, un porcentaje ligeramente superior al 67 % registrado a nivel nacional.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.