“Puta, mírame: soy una obra de arte”: Ideas para comprender (mejor) el fenómeno trap

(Por Laro del Río Castañeda, Universidad de Oviedo and Guillermo Sánchez Ungidos, Universidad de OviedoAunque la crítica periodística y los profesores universitarios no siempre hayan querido aceptarlo, los géneros (literarios, musicales, performativos…) se encuentran en constante cambio. En el caso de la música, los moldes tradicionales, que van desde el pop a la bachata, pasando por el rock, el punk o el reguetón, han abierto sus fronteras y se han diseminado por los nuevos estilos del siglo XXI.

Image description

En este contexto, entre lo marginal y lo canónico, desde los barrios bajos hasta los millones de reproducciones en YouTube, el fenómeno del trap parece haberse convertido en uno de los movimientos más importantes de la escena musical actual. Su influencia ha abarcado todos los niveles culturales, siendo valorado como un arte “de la calle” –herencia del rap– al mismo tiempo que acapara minutos en programas de televisión, especiales en revistas y, ahora, investigaciones académicas.

La fusión del trap

El trap ha ampliado el uso de la palabra creativa y ha incluido los medios audiovisuales dentro de la cultura de prestigio. Mientras que figuras más tradicionales como las de los cantautores aspiran hoy a legitimarse como artistas y por ello recurren a formas consagradas (la poesía), el trapero lo hace como creador y arriesga con formas experimentales, bajoculturales por convención, híbridas, repulsivas. No se trata de atrincherarse en lo desagradable o marginal, sino de renovar la visión de lo artístico, superar las estructuras petrificadas. Y avanzar así al mismo paso que la tecnología, la sociedad y las generaciones millennial y Z (no sabemos hacia dónde, pero avanzan).

Esas nuevas figuras aprovechan también el ascenso cultural para revalorizar ciertos aspectos de realidad que disuenan con lo socialmente aceptado. Se reapropian de estilos más “clásicos”, como el de los cantautores, las copleras o los flamencos. Pero mantienen siempre una postura que demuestra tanto el artificio como la comunicabilidad de la actividad performativa.

Podría parecer que La Zowi o Yung Beef están trivializando problemas sociales. Dicen mucho “puta” y “zorra”. Sexualizan y objetivizan constantemente a la mujer. Ensalzan el poder marginal de la calle. C. Tangana y Rosalía se apropian de los elementos hispánicos (y latinos, ya de paso: queda abierta la eterna lucha por el apropiacionismo), en ocasiones sin marcar de manera explícita el machismo rancio que esconden o el origen cultural de donde lo toman. Son, podría decirse, el paradigma de lo políticamente incorrecto.

Sin embargo, en el conjunto de su performance, se someten precisamente a esa artificiosidad y basan su “poética” en la ambigüedad y en una ironía que gratifica los deseos del espectador. Reclaman así el carácter artificioso no solo de las palabras sino de la propia situación comunicativa de la “nueva” obra de arte musical: a partir del contraste entre excentricidad y entendimiento.

Y esto también transforma la actitud del receptor. Nos obliga a poner un especial énfasis en su efecto, en su audiencia y en su relación con la realidad, pues hace de la performance –en otro tiempo, cosa de artistas extravagantes y elitistas ferias de arte que el sujeto medio no podía ni estaba interesado en entender– un elemento de nuestro día a día.

Entre la crisis y el negocio

La definición como superficial del fenómeno trapero esconde, además, una lectura económico-social. El disfrute puro, aparentemente despolitizado o incluso antiprogresista, la insistencia en el perreo, la acumulación de lugares comunes y la suma de los nuevos topoi de barrio son síntoma de la desesperación de las generaciones jóvenes españolas (Ernesto Castro ya habló del espíritu del 15M cansado por el paso de los años) y a su vez son índice del grave problema que esta desesperación supone.

Sin duda, en el fenómeno trap hay algo de márquetin, pero también algo de vanguardia. Hay mercado y estética, publicidad y arte. Hay que venderse y hacerse de oro. Esta idea puede resultar chocante para las mentes más tradicionales. La obra ya no es obra, es transmedia; y el arte ya no es arte, está plenamente mezclado con el mero storytelling.

De este modo, podemos definir el trap como un género transmedia, performativo y amigo de lo irónico y la pluriinterpretación. Estos rasgos no son una creación original de los traperos ni mucho menos. Es posible que a muchos lectores se les haya venido a la cabeza Andy Warhol (por ejemplo) mientras leían estas líneas. Y tienen razón. Pero la creatividad, por lo general, es una cuestión de disposición y relación.

Los traperos han sabido radicalizar y enfatizar los medios existentes en el siglo XXI. Han jugado con el sistema y contra el sistema. Y así han conseguido algunas de las reflexiones más interesantes de los últimos tiempos sobre lo real y el realismo, el arte del márquetin y la autonomía del arte, el uso retorcido e hiperconsciente de códigos culturales ya establecidos, la experimentación y la constitución de una figura autorial distintiva, la identidad y lo español…

Pero eso son temas de otro artículo. Por ahora tomémonos un tiempo de disfrute y análisis con los memes de Cecilio G, las artificiosas entrevistas a C. Tangana y el ambiguo modo de entender el arte de (nuestros Kanye West y Kim Kardashian) Yung Beef y La Zowi. Solo hace falta que les demos el beneficio de la duda estética. “Tengo to’ los trucos pa’ engatusarte. Puta, mírame: soy una obra de arte”.

Laro del Río Castañeda, Investigador predoctoral en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de Oviedo and Guillermo Sánchez Ungidos, Investigador predoctoral en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de Oviedo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

“Hoteles en movimiento” la iniciativa sostenible para transformar el transporte de los trabajadores del sector hotelero

Cada día, en España, miles de trabajadores del sector hotelero se enfrentan a retos de movilidad derivados de los turnos partidos, horarios rotativos y la falta de acceso a un transporte público eficiente. Este escenario no solo genera costes elevados de transporte para los empleados, sino que también afecta su calidad de vida y su capacidad para conciliar la vida personal y laboral. Para abordar esta realidad, nace “Hoteles en Movimiento”, una iniciativa pionera impulsada por Hoop Carpool, startup española que promueve el carpooling (coche compartido) como solución a los problemas de movilidad del sector hotelero, ayudando a los trabajadores a desplazarse de manera más económica, sostenible y accesible.

Fundación ONCE impulsa el impacto social con crecimiento en South Summit Madrid 2025

La apuesta por el emprendimiento social y la innovación accesible volverá a ocupar un lugar destacado en South Summit Madrid 2025, el encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial coorganizado con IE University. South Summit y Fundación ONCE han renovado su compromiso por impulsar un ecosistema emprendedor más inclusivo y capaz de afrontar los grandes retos sociales, especialmente aquellos relacionados con la discapacidad.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.