“Puta, mírame: soy una obra de arte”: Ideas para comprender (mejor) el fenómeno trap

(Por Laro del Río Castañeda, Universidad de Oviedo and Guillermo Sánchez Ungidos, Universidad de OviedoAunque la crítica periodística y los profesores universitarios no siempre hayan querido aceptarlo, los géneros (literarios, musicales, performativos…) se encuentran en constante cambio. En el caso de la música, los moldes tradicionales, que van desde el pop a la bachata, pasando por el rock, el punk o el reguetón, han abierto sus fronteras y se han diseminado por los nuevos estilos del siglo XXI.

En este contexto, entre lo marginal y lo canónico, desde los barrios bajos hasta los millones de reproducciones en YouTube, el fenómeno del trap parece haberse convertido en uno de los movimientos más importantes de la escena musical actual. Su influencia ha abarcado todos los niveles culturales, siendo valorado como un arte “de la calle” –herencia del rap– al mismo tiempo que acapara minutos en programas de televisión, especiales en revistas y, ahora, investigaciones académicas.

La fusión del trap

El trap ha ampliado el uso de la palabra creativa y ha incluido los medios audiovisuales dentro de la cultura de prestigio. Mientras que figuras más tradicionales como las de los cantautores aspiran hoy a legitimarse como artistas y por ello recurren a formas consagradas (la poesía), el trapero lo hace como creador y arriesga con formas experimentales, bajoculturales por convención, híbridas, repulsivas. No se trata de atrincherarse en lo desagradable o marginal, sino de renovar la visión de lo artístico, superar las estructuras petrificadas. Y avanzar así al mismo paso que la tecnología, la sociedad y las generaciones millennial y Z (no sabemos hacia dónde, pero avanzan).

Esas nuevas figuras aprovechan también el ascenso cultural para revalorizar ciertos aspectos de realidad que disuenan con lo socialmente aceptado. Se reapropian de estilos más “clásicos”, como el de los cantautores, las copleras o los flamencos. Pero mantienen siempre una postura que demuestra tanto el artificio como la comunicabilidad de la actividad performativa.

Podría parecer que La Zowi o Yung Beef están trivializando problemas sociales. Dicen mucho “puta” y “zorra”. Sexualizan y objetivizan constantemente a la mujer. Ensalzan el poder marginal de la calle. C. Tangana y Rosalía se apropian de los elementos hispánicos (y latinos, ya de paso: queda abierta la eterna lucha por el apropiacionismo), en ocasiones sin marcar de manera explícita el machismo rancio que esconden o el origen cultural de donde lo toman. Son, podría decirse, el paradigma de lo políticamente incorrecto.

Sin embargo, en el conjunto de su performance, se someten precisamente a esa artificiosidad y basan su “poética” en la ambigüedad y en una ironía que gratifica los deseos del espectador. Reclaman así el carácter artificioso no solo de las palabras sino de la propia situación comunicativa de la “nueva” obra de arte musical: a partir del contraste entre excentricidad y entendimiento.

Y esto también transforma la actitud del receptor. Nos obliga a poner un especial énfasis en su efecto, en su audiencia y en su relación con la realidad, pues hace de la performance –en otro tiempo, cosa de artistas extravagantes y elitistas ferias de arte que el sujeto medio no podía ni estaba interesado en entender– un elemento de nuestro día a día.

Entre la crisis y el negocio

La definición como superficial del fenómeno trapero esconde, además, una lectura económico-social. El disfrute puro, aparentemente despolitizado o incluso antiprogresista, la insistencia en el perreo, la acumulación de lugares comunes y la suma de los nuevos topoi de barrio son síntoma de la desesperación de las generaciones jóvenes españolas (Ernesto Castro ya habló del espíritu del 15M cansado por el paso de los años) y a su vez son índice del grave problema que esta desesperación supone.

Sin duda, en el fenómeno trap hay algo de márquetin, pero también algo de vanguardia. Hay mercado y estética, publicidad y arte. Hay que venderse y hacerse de oro. Esta idea puede resultar chocante para las mentes más tradicionales. La obra ya no es obra, es transmedia; y el arte ya no es arte, está plenamente mezclado con el mero storytelling.

De este modo, podemos definir el trap como un género transmedia, performativo y amigo de lo irónico y la pluriinterpretación. Estos rasgos no son una creación original de los traperos ni mucho menos. Es posible que a muchos lectores se les haya venido a la cabeza Andy Warhol (por ejemplo) mientras leían estas líneas. Y tienen razón. Pero la creatividad, por lo general, es una cuestión de disposición y relación.

Los traperos han sabido radicalizar y enfatizar los medios existentes en el siglo XXI. Han jugado con el sistema y contra el sistema. Y así han conseguido algunas de las reflexiones más interesantes de los últimos tiempos sobre lo real y el realismo, el arte del márquetin y la autonomía del arte, el uso retorcido e hiperconsciente de códigos culturales ya establecidos, la experimentación y la constitución de una figura autorial distintiva, la identidad y lo español…

Pero eso son temas de otro artículo. Por ahora tomémonos un tiempo de disfrute y análisis con los memes de Cecilio G, las artificiosas entrevistas a C. Tangana y el ambiguo modo de entender el arte de (nuestros Kanye West y Kim Kardashian) Yung Beef y La Zowi. Solo hace falta que les demos el beneficio de la duda estética. “Tengo to’ los trucos pa’ engatusarte. Puta, mírame: soy una obra de arte”.

Laro del Río Castañeda, Investigador predoctoral en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de Oviedo and Guillermo Sánchez Ungidos, Investigador predoctoral en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de Oviedo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.