¿Puede una mala persona ser buena profesional? (el viejo dilema: lo es que y lo que debe ser)

(Por Arantza Echaniz Barrondo, Universidad de DeustoEstoy convencida de que muchas de las personas que están leyendo estas líneas se han hecho esta pregunta en alguna ocasión. Es más, puede que haya sido tema de conversación con personas cercanas. Probablemente, cada quien haya dado una respuesta inmediata al formularla. Para mí, la respuesta es no. Una mala persona no puede ser buena profesional. Voy a argumentar por qué.

Image description

Punto de partida

Empezaré explicando desde dónde voy a hablar. Soy profesora de Ética en la Universidad de Deusto desde hace más de 20 años. Nuestra universidad, al menos desde los años 90 del siglo pasado, imparte formación en ética en todas sus titulaciones.

A lo largo de mi trayectoria profesional he impartido esta materia en diferentes titulaciones: Humanidades-Empresa, Administración y Dirección de Empresas, Psicopedagogía, Secretariado y Turismo… Desde la implantación de los grados la asignatura lleva el nombre de Ética cívica y profesional. Las reflexiones que voy a compartir aquí las he ido elaborando a lo largo de esta trayectoria.

‘Lo que es’ versus ‘lo que debe de ser’

En clase siempre hay que insistir en que, por un lado, está la realidad, lo que es, pero que el discurso de la ética es el de lo que debe ser. Busca aquellos principios y normas que sean universales, válidos para todas las personas y también exigibles a todas las personas.

Hace muchos años asumí un lema que trato de cumplir y transmitir, aunque no siempre es fácil llevarlo a la práctica: “El bien es bien, aunque nadie lo haga; el mal es mal, aunque todos lo practiquen”. Y es que el ser humano es capaz de justificar prácticamente cualquier cosa, aunque no todas las razones tienen el mismo valor. “El primer paso para hacer lo correcto es distinguir entre lo que está bien y lo que está mal, pero hay otro paso que es más complicado, elegir lo correcto” (Echaniz, 2021).

Xabier Etxebarria, catedrático emérito y director del Aula de Ética de mi universidad hasta su jubilación, escribió un artículo con un sugerente título, El pardillo moral, en el que señalaba que muchas veces lo que nos molesta de quien no sigue las normas no es solo la injusticia de su conducta, sino también la envidia “por sentirse incapaz de hacer lo que este hizo”.

Nos recordaba que la injusticia del carota lo es por partida doble: “A nivel individual, porque nos roba un tiempo, o una oportunidad, o unos méritos, o un trabajo personal. Pero también a nivel colectivo, porque la generalización de su conducta, la multiplicación de sus pequeñas dominaciones, afecta negativamente de modo relevante a la convivencia en su conjunto”.

Asimismo, instaba a desarrollar dos virtudes importantes para acabar con la mencionada injusticia: la solidaridad y la valentía. Carotas existirán siempre, en todos los ámbitos de la vida, pero en lugar de ensalzarlos socialmente podemos contribuir a que sean la excepción y no la norma. Por un lado, eligiendo lo correcto ante los dilemas personales y profesionales que enfrentemos; por otro, reprobando a quien va en contra del bien común. Y esto siempre es más fácil hacerlo cuando se cuenta con el apoyo y respaldo de otras personas.

Sobre la doble moral

Hay un interesante artículo en el que su autor, Saul W. Gellerman, se preguntaba qué lleva a personas consideradas buenas en el ámbito personal a cometer acciones no éticas en el ámbito profesional. En su análisis llega a la conclusión de que detrás de esos hechos hay una o varias de las siguientes racionalizaciones:

  1. La acción no es realmente ilegal o inmoral.

  2. Es lo mejor para el individuo o la empresa.

  3. Nunca se descubrirá.

  4. Dado que beneficia a la empresa, esta lo aprobará.

También podríamos añadir una razón que escucho habitualmente: “Todo el mundo lo hace”.

Recuerdo que hace años, en una reunión de profesorado de ética, uno de los asistentes comentaba que alguna vez se había planteado realizar como práctica en clase una lista de conductas incorrectas y dos columnas con los siguientes encabezados: “¿Lo harías si sabes que no te van a descubrir?”, “¿Por cuánto dinero realizarías esta acción?”.

La verdad es que asusta un poco pensar en qué podría resultar de un ejercicio así. Esto apoya la idea que ya hemos comentado de que no siempre es fácil elegir lo correcto. Y más si hay dinero o intereses por medio, o si sabemos que podemos salir impunes.

Normalmente la corrupción no comienza a gran escala. Empieza por cosas pequeñas que reportan beneficios y no son sancionadas. Además, muchas veces valoramos muy negativamente las acciones corruptas de otras personas, pero somos más benevolentes con las propias o cercanas. Jiménez González y García Galindo, hablando de por qué existe la corrupción política (pero podría extenderse a otros ámbitos) destacan tres factores:

  • La educación (a mejor sistema educativo menor corrupción).

  • La transparencia (la rendición de cuentas es fundamental).

  • Las sanciones (judiciales y sociales para evitar la impunidad).

Solución: repensar el éxito

Para conseguir buenos profesionales buenos, además de más educación, más transparencia y más sanciones, me gustaría introducir otro elemento: como individuos y como sociedad debemos replantearnos qué es el éxito.

Howard Gardner, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido por la formulación de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, afirma que, después de 40 años de investigación, ha cambiado su perspectiva de lo que significa tener éxito (TEDx Talks, 2015).

Inicialmente hubiera dicho que es una cuestión de inteligencia (entendida como ingenio) y trabajo duro (perseverancia y determinación). Sin embargo, su teoría formula que hay distintas inteligencias (más allá de la lingüística y la lógico-matemática, que son las que tradicionalmente ha valorado el sistema educativo). Y sólo con trabajo duro no basta: tiene que estar enfocado a ser buena persona, buen trabajador o trabajadora (lo que exige excelencia, compromiso y ética, véase The Good Project) y buen ciudadano o ciudadana.

No permitamos que las malas personas sean modelos de actuación en ningún ámbito. De no hacerlo, las consecuencias las sufriremos todos y todas.The Conversation

Arantza Echaniz Barrondo, Profesora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Deusto

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.