Próxima glaciación o calentamiento global, ¿en qué quedamos? (entender la “regla del 5”)

(Por José Manuel Vaquero, Universidad de Extremadura) Vivimos tiempos en los que la información fluye a nuestro alrededor tan abrumadoramente que no somos capaces de captar las ideas importantes y centrales de los mensajes.

Image description

Hace unos días, las palabras de un usuario de Twitter me llamaron enormemente la atención. Decía que no podía creerse el calentamiento global porque un amigo suyo, científico, le había dicho que estaba claro que íbamos hacia la próxima glaciación. Parece una paradoja que vayamos hacia una próxima glaciación y que nos encontremos inmersos en un proceso de calentamiento global.

Los científicos estamos convencidos de estos dos hechos y no hay ninguna contradicción en ello, porque la clave está en las escalas de tiempo. Los humanos nos hacemos un lío cuando pasamos de pensar en decenas de años a pensar en decenas de miles de años. Y ahí está la clave.

Nos resulta difícil acostumbrarnos a los grandes números. A los alumnos siempre les cuento mi “regla del 5”. La edad de la Tierra, nuestro planeta, es 5 mil millones de años. Los homínidos llevamos sobre la faz de la Tierra 5 millones de años. Y llevamos de historia (escritura, civilizaciones) solo 5 mil años. Todos son “cincos”, muy aproximados, pero en escalas de tiempo muy diferentes.

En definitiva, llevamos viviendo en nuestro planeta una cantidad insignificante de tiempo comparada con la edad que tiene. En sus miles de millones de años de existencia el clima de la Tierra ha variado enormemente.

La edad de hielo

En la historia más reciente de la Tierra, el clima ha variado notoriamente en periodos llamados glaciaciones, en los que el planeta quedó casi cubierto de hielo.

En medio de estos periodos de glaciaciones, tenemos periodos interglaciares. La figura 1 nos muestra la evolución durante los últimos 400 000 años de la temperatura de la Antártida (línea roja). Vemos una característica forma de dientes de sierra: rápidas subidas y lentas bajadas.

Figura 1. Evolución durante los últimos 400 000 años de la concentración de CO2 en la atmósfera terrestre (línea azul) y la temperatura de la Antártida (línea roja). Lüthi et al. (2008, Nature, 453, 379-382) y Jouzel et al. (2007, Science, 317, 793-797)., Author provided

Imaginemos que estamos en un periodo glacial. La temperatura es muy baja, la Tierra está llena de hielo y, de repente, la temperatura sube rápidamente. Habremos llegado a un periodo interglaciar. Podemos ver en la figura 1 que entonces la temperatura va, poco a poco, bajando.

Así, al cabo de muchos miles de años (el ciclo tiene típicamente unos 100 000 años) estamos de nuevo en una glaciación. Y el ciclo vuelve a repetirse. Una gran parte de las variaciones de nuestro clima a estas escalas de tiempo es debida a los lentos cambios en la órbita del planeta alrededor del Sol, idea que propuso Milankovi? en la primera mitad del siglo XX.

Hoy en día estamos en un periodo interglaciar. Llevamos unos pocos miles de años con un planeta que no está lleno de hielo. Los científicos llamamos “Holoceno” a este periodo. En él han aparecido la agricultura, las primeras grandes civilizaciones y nuestra historia hasta el día de hoy. Todo parece indicar que la dinámica del planeta continuará y la temperatura media de la Tierra irá decreciendo poco a poco hacia el próximo periodo glacial. ¡Pero recordemos que este ciclo dura unos 100 000 años! Es decir, no va a ocurrir una glaciación este siglo, ni el milenio que viene. Ocurrirá en una escala de tiempo excepcional que se nos escapa, acostumbrados a la duración de una vida humana.

Pero en la historia superreciente del clima de la Tierra ha ocurrido algo excepcional. Los científicos llevamos décadas diciendo que estamos observando un calentamiento anómalo, no natural. Y hemos encontrado la causa: estamos emitiendo gases de efecto invernadero. Es decir, estamos haciendo un gran experimento con nuestro planeta.

De hecho, todo cuadra, porque si miramos la figura 1 podremos ver cómo la temperatura y la cantidad de gases de efecto invernadero (línea azul) siguen exactamente el mismo patrón de diente de sierra a lo largo de los milenios. ¡Cuidado! La estrella azul indica la concentración actual de CO?, uno de los gases de efecto invernadero, por encima de las 400 partes por millón, un valor totalmente antinatural en la historia reciente de nuestro planeta.

No sabemos exactamente qué ocurrirá con el clima de la Tierra en las próximas décadas porque dependerá de lo que seamos capaces nosotros mismos (emitir más o menos gases de efecto invernadero). Ya estamos inmersos en el calentamiento global y el ciclo de glaciaciones y periodos interglaciares continuará, aunque las escalas de tiempo de cada fenómeno son absolutamente incomparables.

José Manuel Vaquero, Catedrático de Física de la Tierra, Universidad de Extremadura, Universidad de Extremadura

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.