Por qué las predicciones meteorológicas aciertan cada vez más (aunque no lo parezca)

(Enrique Sánchez Sánchez, Universidad de Castilla-La Mancha and Juan Jesús González Alemán, Agencia Estatal de Meteorología AEMET) Cuando nos reunimos con amigos y familiares solemos oír quejas sobre lo mal que se pronostica el tiempo. Las predicciones meteorológicas siempre están en boca de todos porque afectan a nuestro día a día y a nuestros planes. La mayoría las asocia con el “parte del tiempo”. Este concepto y supuesto objetivo de la meteorología es bastante ambiguo y queda a expensas de las conversaciones coloquiales, de ahí que su supuesta ineficacia pueda estar presente en la población.

Image description

Sin embargo, las predicciones meteorológicas tienen un objetivo más importante y han demostrado una increíble mejora en los últimos 40 años.

En las últimas cuatro décadas ha emergido un nuevo objetivo de las predicciones meteorológicas. Gracias al avance en conocimiento y tecnología la meteorología ha sido capaz de salvar vidas y ayudar a los servicios de emergencia en la prevención de impactos y pérdidas económicas ocasionados por los fenómenos meteorológicos adversos. Esto ha creado un gran valor añadido en energía, agricultura, transporte y sectores recreativos.

El beneficio de las predicciones meteorológicas es mucho mayor que el coste de invertir impuestos en su mejora mediante la investigación científica, los recursos computacionales, satélites y otros programas de observación.

A principios del siglo XX se planteó que para predecir el comportamiento de la atmósfera correctamente habría que usar las leyes de la física que la describen. Es decir, darle un carácter científico. El sistema de ecuaciones diferenciales no lineales resultante es muy complejo de resolver. Por ello, se requiere de métodos numéricos que solo se pueden aplicar en ordenadores mediante millones de cálculos simultáneos, algo solo posible desde hace unas pocas décadas.

Los centros de investigación meteorológica, con el Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo como máximo exponente, cuentan con los mejores científicos del mundo y han aprovechado estas capacidades para avanzar de manera impresionante en la física meteorológica y climática.

Desde los años 70, además, existen satélites meteorológicos que han aumentado la capacidad de observación y medición en la atmósfera libre y en zonas remotas del planeta. Eso mejoró enormemente la información para poder iniciar los cálculos de las ecuaciones, y con ello las predicciones meteorológicas.

Como se muestra en la figura, e indica la OMM, la predicción meteorológica a cinco días actual es tan fiable como lo era a dos días hace veinte años.

Avances dignos de un Nobel

Estas impresionantes mejoras en la predicción numérica del tiempo han sido descritas como una especie de revolución silenciosa en la física, resultado de la constante acumulación de conocimiento científico y avances tecnológicos durante décadas.

No habían tenido mucha visibilidad entre los grandes logros recientes en física hasta el Premio Nobel de física 2021, que premia los estudios de sistemas físicos complejos y, en particular, sobre el sistema climático (Manabe; Hasselman), del cual la atmósfera es parte esencial.

La predicción diaria realizada en los grandes centros mundiales de meteorología operacional es, computacionalmente hablando, comparable a la simulación del cerebro humano e incluso al universo temprano.

A pesar de todos estos avances, las predicciones meteorológicas no son aún perfectas. Es un problema, de momento, irresoluble, dado el carácter caótico de la atmósfera y a la inexactitud de los métodos numéricos que se usan para la resolución de las ecuaciones. Alcanzar la perfección es un problema puramente matemático y físico.

Predicciones cada vez más precisas

Uno de los fenómenos meteorológicos adversos que más afecta a regiones de interés español son las DANA (llamadas tradicionalmente como gotas frías). En este fenómeno podemos comprobar perfectamente la evolución de la mejora de las predicciones meteorológicas en las últimas décadas.

1982 supuso un cambio radical en la predicción meteorológica en España. En dicho año sucedió la famosa Pantanada de Tous, donde la intensidad y duración de las lluvias causó la ruptura de una presa cuya riada dejó numerosas víctimas mortales y daños materiales. Este evento no pudo ser avisado por el entonces Instituto Nacional de Meteorología (ahora AEMET) ni el mismo día, por lo que provocó una inversión muy grande en recursos científicos, tecnológicos y humanos.

Hoy en día este tipo de eventos pueden ser pronosticados con un alto porcentaje de fiabilidad varios días antes.

Otro fenómeno de gran impacto que ha tenido una mejora considerable en su predicción son los huracanes. Hace tan solo tres décadas las predicciones en las trayectorias de estos ciclones no lograban aportar un beneficio a la sociedad para minimizar su impacto. Sin embargo, hoy en día, estas predicciones han supuesto un avance capaz de producir evacuaciones masivas necesarias de personas y salvar miles de vidas.

Otro ejemplo reciente fue la borrasca Filomena, en enero de 2021. Las intensas nevadas en la meseta sur fueron pronosticadas con varios días de antelación en extensión, ubicación e intensidad. La compleja combinación de condiciones atmosféricas necesarias para dar lugar a este fenómeno invernal en las dimensiones en las que se dio, tan inusuales, supone un hito en la predicción meteorológica en nuestra región, y así lo han indicado diversos informes posteriores.

Los eventos meteorológicos extremos están situados entre los que más riesgos provocan (Foro Económico Mundial), por eso es imprescindible profundizar en la inversión científica empezada hace décadas, y dejar de lado antiguos métodos y tradiciones que no han demostrado beneficiar a la sociedad como lo ha hecho la aplicación de la ciencia a la predicción meteorológica. Esto es un claro motivo por el que los gobiernos deben seguir apostando por ella.

Los medios de comunicación son fundamentales para transmitir la información de manera precisa y veraz. Resulta ridículo y absurdo cuando ciertos medios comentan supuestos pronósticos basados en ideas folclóricas y sin base científica como las cabañuelas, que son un horóscopo meteorológico.The Conversation

Enrique Sánchez Sánchez, Catedrático Física de la Tierra, Facultad CC Ambientales y Bioquímica, Universidad de Castilla-La Mancha and Juan Jesús González Alemán, Área de Modelización, Departamento de Desarrollo y Aplicaciones, Agencia Estatal de Meteorología AEMET

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.