Por qué es importante vacunar contra la covid a todo el mundo (solo 27% de la población mundial lo está)

(Por Óscar Zurriaga, Universitat de ValènciaEstos días todos se preguntan qué pasa con la inmunidad de grupo. ¿Acaso no se preveía que al 70% de cobertura vacunal frente a la covid-19 ya la habríamos alcanzado? Pues resulta que las últimas estimaciones no hablan ya de esta cifra, elevándola, e incluso algunos directamente la consideran imposible en el caso de la covid, como se publicaba en marzo pasado en la revista Nature.

Image description

Al comienzo de la pandemia, cuando las vacunas estaban en un horizonte que, entonces, parecía muy lejano, este concepto de inmunidad de grupo fue utilizado como estrategia de algunos países que optaban por dejar que se alcanzara de un modo natural.

La Declaración de Great Barrington, que fue motivo de polémica hace ya casi un año, decía que “sabemos que, eventualmente, todas las poblaciones alcanzarán la inmunidad de rebaño –es decir, el punto en el que la tasa de infecciones nuevas se mantiene estable— y que esto puede beneficiarse de (pero no depende de) una vacuna”.

La aparición de las vacunas y el comienzo de la inmunización colectiva situó la discusión en otro punto. A principios de 2021, la disponibilidad de vacunas y las diferentes estrategias vacunales marcaban las coberturas de la vacunación. Eso sí, solo en los países más ricos, esos que, por regla general, tenían la certeza de que habría dosis de vacunas para todas sus poblaciones. En otros países, simplemente, se estaba –y se sigue estando– a la espera.

Los datos de cobertura vacunal en el mundo

Durante el primer semestre de 2021, Israel se convirtió en el país en el que todos se fijaban: cobertura de vacunación creciente, y con una población relativamente pequeña. Fue así gracias a los acuerdos alcanzados por el gobierno israelí con una compañía farmacéutica. Los datos que se ofrecían eran muy esperanzadores. Es más, se mantuvo a la cabeza mundial de la vacunación hasta principios de junio.

La situación ha cambiado. Israel ya no lidera el ranking mundial, superado por bastantes países. Es cierto que tiene un apreciable 62,6% de población cubierta por dos dosis de vacuna. Pero también es necesario mencionar la desigual distribución de vacunas en la población que habita dentro de sus fronteras: sólo un 8% de la población palestina ha recibido dos dosis.

En la actualidad, según los datos que ofrece “Our world in data” sobre cobertura vacunal, es Malta quien se sitúa en el puesto más alto, con un 80% de su población completamente vacunada. Entre el 75 y el 80% de cobertura están Islandia, Emiratos Árabes Unidos, Portugal y Singapur. Y entre el 70% y el 75% tenemos a las Islas Caimán, Catar, Dinamarca, España, Uruguay, Jersey, Chile, Islas Faroe, San Marino, Seychelles y Bélgica.

Como puede apreciarse, no son necesariamente los países más ricos del mundo. De hecho, ninguno de ellos forma parte del G7. Pero sí comparten la característica de disponer de una posición económica relativamente favorecida. En algunos casos, además, se trata de países con poblaciones muy pequeñas. También cuentan con sistemas sanitarios que han podido hacer frente a este reto.

Por cierto, los datos de los países del G7 con población cubierta por dos dosis de vacuna son estos: Estados Unidos, 52,2%; Reino Unido, 63,2%; Alemania, 60,5%; Francia, 60,5%; Italia, 61,7%; Canadá, 67,2%; y Japón, 47,3%.

¿Y quienes están al final de la tabla? De algunos no se dispone ni siquiera de datos, lo que hace presagiar una situación poco halagüeña. Es el caso de Ghana o Irak, entre otros.

Pero de los que sí se sabe algo veamos algunas cifras:

  • Por debajo del 1% de población cubierta por dos dosis de vacuna tenemos a Siria, Libia, Nigeria, Somalia, Vanuatu, República Centroafricana, Liberia, Uganda, Tanzania, Mauritania, Mali, Sierra Leona, Sudán, Níger, Benín, Camerún, Nueva Guinea Papúa, Guinea-Bissau, Chad, Burkina Faso, Haití, Sudán del Sur y República Democrática del Congo.

  • Entre el 1% y el 2% de cobertura están: Congo, Argelia, Lesoto, Zambia, Kenia, y Afganistán.

Muchos de estos países se situan en el continente africano y en los puestos más bajos del índice de desarrollo humano (IDH). ¿Nos da esto alguna pista?

Por solidaridad… o por egoísmo

El resultado es que, a día de hoy, sólo el 27% de la población mundial ha recibido la pauta completa de la vacuna.

Por mucho que se adelante en los países ricos, o en los pequeños, si en el resto del mundo se avanza poco o nada seguirá quedando mucha población mundial sin acceso a las vacunas.

Lo peor es que así se le dan oportunidades al virus de que se originen nuevas variantes. Y si alguna de ellas resulta ser de una transmisibilidad más elevada, de mayor gravedad o con posibilidad de escape a las actuales vacunas, no serán de mucha utilidad las coberturas vacunales de los países ricos.

El concepto de inmunidad de grupo se basa en supuestos como mezcla homogénea de la población y una inmunidad uniforme en personas de todos los grupos demográficos. Esta premisa, a nivel mundial, tampoco se está cumpliendo.

Estamos asistiendo a un hito histórico: tratar de vacunar a toda la población del mundo en meses. Nunca antes se ha hecho nada así. Un ejemplo: la vacunación de la polio se inició en la década de los 60 del siglo XX y todavía hoy, seis décadas después, se sigue con ella.

Es una de las muchas razones por las que el concepto de solidaridad debería marcar la actuación, facilitando dosis de vacunas y logística para su administración a los países que no disponen de medios suficientes.

Pero si la solidaridad no basta, también valdría el egoísmo. A la población de los países ricos le conviene, egoístamente, que se alcancen buenas coberturas en los países menos desarrollados.

Nadie estará realmente protegido hasta que la mayoría de las poblaciones lo estén.

Óscar Zurriaga, Profesor Titular. Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública (UV). Serv. Estudios Epidemiológicos y Estadist. Sanit. (Generalitat Valenciana). Unid. Mixta Investigación Enfermedades Raras FISABIO-UVEG. CIBER Epidemiología y Salud Pública, Universitat de València

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Barcelona celebró la independencia argentina y la luna tucumana brilló con Mercedes Sosa como guía

(Por redacción InfoNegocios Barcelona) “Cuando se abandona el pago y se empieza a repechar, tira el caballo adelante… y el alma tira pa’ trás.” Con esa zamba de Atahualpa Yupanqui resonando como telón de fondo emocional, el pasado lunes por la tarde, el Salón Malvinas Argentinas del Consulado Argentino en Barcelona fue escenario de una sentida vigilia por el 209° aniversario de la Independencia Argentina y la conmemoración del 90° natalicio de Mercedes Sosa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.