Macron y Le Pen cara a cara con un electorado más escorado a la derecha

(Por Mathias Bernard, Université Clermont Auvergne (UCA)) Los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas de 2022 confirman, a primera vista, el equilibrio de poder de las elecciones anteriores. Emmanuel Macron (La República en Marcha) y Marine Le Pen (Agrupación Nacional) están, como en 2017, clasificados para la segunda vuelta y en el mismo orden que hace cinco años. Así, se producirá el mismo duelo en dos elecciones presidenciales sucesivas: esto sólo ha ocurrido una vez en Francia, con Valéry Giscard d'Estaing (Agrupación por la República) contra François Mitterrand (Partido Socialista), que resultó con la victoria del primero en 1974 y la del segundo en 1981.

Image description

Esta estabilidad está ligada en gran medida a la reputación de los principales candidatos, que ya estaban presentes hace cinco años. Estos candidatos han podido conservar una base electoral fiel a la que se han sumado, en las últimas semanas, votantes que han priorizado el voto útil en lugar del voto de adhesión.

Votos útiles

Emmanuel Macron sube más de cuatro puntos en comparación con 2017, a pesar de que, durante su quinquenio y luego durante su campaña presidencial, ha abandonado la posición de equilibrio entre la derecha y la izquierda que le había asegurado el éxito inicial y ha adoptado un discurso que lo sitúa claramente en el centro-derecha.

Esta evolución alejó a una parte de sus votantes de la izquierda, pero atrajo a una parte importante de los votantes del centro y de la derecha (la puntuación muy baja de la candidata de Los Republicanos, Valérie Pécresse (5 %) lo atestigua).

Marine Le Pen ha registrado una progresión casi comparable y ha obtenido un resultado nunca alcanzado por el Frente Nacional y luego por Agrupación Nacional en una elección presidencial.

Le Pen también se ha beneficiado del voto útil, con el que ha podido superar ampliamente la candidatura de Eric Zemmour que, tras poner en riesgo su liderazgo en la extrema derecha, completó finalmente su estrategia de desdemonización iniciada hace diez años: al ocupar el nicho de la derecha identitaria, el candidato de Reconquista permitió a Marine Le Pen dedicarse más a los temas sociales, lo que ha favorecido su progresión dentro del electorado popular. Al igual que Marine Le Pen, Jean-Luc Mélenchon obtuvo, en su tercer intento desde 2012, su mejor resultado en unas elecciones presidenciales, beneficiándose también del apoyo in extremis de un electorado de la izquierda moderada preocupado sobre todo por evitar una segunda vuelta que enfrente a Emmanuel Macron con Marine Le Pen.

Una tripolarización del campo político francés

Esta dinámica de voto útil, que se puso en marcha apenas un mes antes de las elecciones, parece amplificar la reestructuración del campo político francés en torno a tres grandes polos, que emergieron brutalmente durante las elecciones de 2017.

Un polo liberal, centrista y europeo que reúne, en cada elección nacional, a poco más de un cuarto de los votantes pero que, gracias a la mecánica del voto mayoritario, consigue dominar la vida política hasta ahora.

Un polo populista e identitario, hoy dominado por Marine Le Pen y representado por dos candidatos cuyo apoyo acumulado (más del 30 %) constituye un récord histórico para la extrema derecha y la identidad populista en unas elecciones nacionales en Francia: es por tanto este polo el que ha registrado la mayor progresión en los últimos cinco años.

Por último, hay un polo de izquierda radical, dominado por Francia Insumisa, que, si incluimos los resultados de los candidatos comunistas y trotskistas, tiene algo menos del 25 % de los votos.

Esta tripolarización conduce a la marginación de las dos fuerzas políticas que, desde los años 70, habían estructurado la vida política francesa.

El declive de los partidos tradicionales: un aire de déjà vu

Con menos del 2 % de los votos, el Partido Socialista confirma el descenso que en 2017 podría haber parecido meramente coyuntural. Su evolución recuerda ahora a la del Partido Radical a principios de la V República: este partido que había dominado la izquierda fue víctima de la polarización del paisaje político puesta en marcha por De Gaulle y sólo sobrevivió gracias a una importante red de cargos electos, presente principalmente (como la del Partido Socialista hoy) en el suroeste de Francia.

El declive de la derecha tradicional es el otro hecho significativo de estas elecciones, ya que la candidata del partido Los Republicanos (LR) dividió por cuatro la puntuación conseguida hace cinco años por su predecesor. Este resultado amplía el fracaso registrado por LR en las elecciones europeas de 2019 y subraya la estrechez del espacio político que ahora ocupa este partido, encajado entre el centro-derecha macroniano y la extrema derecha populista de Marine Le Pen.

Cambios importantes desde 2017

Por tanto, hay que tener cuidado con ver los resultados de esta primera vuelta como una repetición de las elecciones de 2017. La aparente estabilidad del equilibrio de poder oculta importantes cambios. La derechización del panorama político continúa. Se manifiesta con la irrupción de la nueva derecha identitaria de Eric Zemmour, el reposicionamiento de la oferta política que propone Emmanuel Macron y la débil progresión de Jean-Luc Mélenchon, que no compensa el debilitamiento del Partido Socialista.

El populismo también sigue creciendo, basándose en un discurso que, en cinco años y bajo el efecto de cierto número de movimientos sociales (los chalecos amarillos en particular), se ha radicalizado: la desconexión entre el pueblo y la élite se manifiesta en las urnas más que nunca. Esta progresión del populismo debilita a Emmanuel Macron, cuya posición es menos favorable de lo que puede parecer a primera vista.

Macron ha obtenido resultados comparables a los de algunos de sus predecesores que no fueron reelegidos para un segundo mandato: Valéry Giscard d'Estaing en 1981 (28 % de los votos), Nicolas Sarkozy en 2012 (27 % de los votos). Además, no ha podido captar el deseo de cambio que explicó en gran medida su victoria de hace cinco años.

Así, la campaña entre las dos vueltas electorales pondrá en juego dos proyectos antagónicos, dos visiones de la sociedad, pero también una tensión entre una actitud hostil frente a Macron y el llamamiento al boicot a la extrema derecha que han lanzado la mayoría de los candidatos derrotados en la primera vuelta.

Mathias Bernard, Historien, Université Clermont Auvergne (UCA)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.