Macron logra la reelección: una victoria con importantes desafíos

(Por Mathias Bernard, Université Clermont Auvergne (UCA)) La decisiva victoria de Emmanuel Macron sobre Marine Le Pen en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas del 24 de abril de 2022 no es ninguna sorpresa. Desde hace más de un año, los sondeos de opinión lo predecían. Ya en abril de 2021, los principales institutos de sondeos estimaban el resultado final para Macron en una horquilla del 54% al 57% de los votos. Y cuando llegó la noche final, superó todos los giros de la campaña y salió indemne, con el 58,8% de los votos.

El éxito continúa la tónica de la primera vuelta, en la que Macron terminó con 4,5 puntos y 1,6 millones de votos de ventaja sobre Le Pen, y Jean-Luc Mélenchon quedó eliminado por poco para la segunda vuelta. Con la primera vuelta de su parte, Macron sabía que podía contar con el apoyo de un mayor número de candidatos (Valerie Pécresse, de Les Républicains; Yannick Jadot, de Europe Ecologie Les Verts; Fabien Roussel, del Partido Comunista; y Anne Hidalgo, del Partido Socialista) que Le Pen, a quien sólo respaldaban los otros dos candidatos de extrema derecha (Eric Zemmour y Nicolas Dupont-Aignan).

Aunque Mélenchon no pidió a sus partidarios que votaran a Macron, proclamó que “ni un solo voto” debía ir a Marine Le Pen.

Una reelección sin poder compartido

Emmanuel Macron escapa así a la maldición del voto de castigo contra el presidente en funciones que provocó las derrotas de Valéry Giscard d'Estaing en 1981 y de Nicolas Sarkozy en 2012, y que también contribuyó a la decisión de François Hollande de no presentarse a la reelección en 2017.

Macron también se convierte en el primer presidente de la V República que es reelegido sin tener que compartir el poder. François Mitterrand se presentó a las elecciones de 1988 con el centroderechista Jacques Chirac como primer ministro. La situación se invirtió de 1997 a 2002, después de que el entonces presidente Chirac cometiera el error de convocar elecciones anticipadas y acabara con Lionel Jospin, del Partido Socialista, como primer ministro.

La victoria parece reivindicar la estrategia de Macron en 2017, cuando se presentó como el campeón “progresista” de los liberales proeuropeos de derecha e izquierda frente a los “populistas nacionalistas” reunidos en torno a Marine Le Pen. En los últimos cinco años, las palabras y los actos de Macron han tratado de consolidar la polarización que le había asegurado el éxito en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2017 y que parecía ser la clave para un segundo mandato.

Una estrategia imperfecta

La estrategia ha funcionado, pero de forma imperfecta. De hecho, el panorama político francés está ahora estructurado en torno a tres polos en lugar de dos. El resultado de Jean-Luc Mélenchon fue la mayor sorpresa de la primera ronda, así como su capacidad para reunir a los votantes de izquierda hostiles al liberalismo de Macron. Esto lo pasó por alto el propio Macron, que se centró en exceso en captar al electorado de la derecha tradicional.

Durante las dos semanas que transcurrieron entre las dos rondas, la cuestión de qué harían -o no harían- los votantes de izquierdas fue crucial, ya que los dos finalistas trataron de atraer a los que votaron a Jean-Luc Mélenchon. Marine Le Pen lo hizo insistiendo en el carácter “social” de su programa, mientras que Emmanuel Macron declaró que haría del medio ambiente la prioridad de su gobierno. Ninguno de los dos consiguió convencer del todo a los votantes ni cambió realmente el equilibrio de poder.

Un comportamiento electoral heterogéneo

Los resultados de la segunda vuelta parecen indicar que los votantes de izquierdas no se comportaron de forma mecánica y uniforme. Una parte importante optó por Marine Le Pen, sobre todo en las zonas rurales y en los departamentos y territorios de ultramar. En estos últimos, atrajo a muchos que habían votado a Jean-Luc Mélenchon en la primera vuelta: obtuvo casi el 70% de los votos en Guadalupe, donde él había obtenido el 56% de los votos quince días antes. Aun así, una fracción ligeramente mayor votó a Emmanuel Macron, sobre todo en las grandes ciudades, donde los partidarios de Mélenchon tienen un perfil sociológico bastante cercano al del presidente en funciones.

Aún más numerosos son los que se negaron a elegir. Más del 12% de los votantes emitieron un voto en blanco o nulo, frente al 2,2% de la primera vuelta. La tasa de abstención también fue significativamente superior a la de la primera vuelta de 2022 (28% frente al 26,3%), y también fue superior a la de la segunda vuelta de 2017 (25,4%).

Erosión del “frente republicano”

La dispersión del electorado a tres bandas no encaja bien con el voto mayoritario a dos vueltas. En 1969, la baja proporción de votos emitidos en relación con el número de votantes registrados (63%) ya era una prueba de ello. El año 2022 es un ejemplo aún más audaz, con una participación que se hunde por debajo del 60%, un récord para unas elecciones presidenciales francesas. Así, Emmanuel Macron es a la vez uno de los presidentes “mejor elegidos” de la V República (por detrás de Jacques Chirac en 2002 y de él mismo en 2017) si comparamos su resultado con los votos emitidos, pero al mismo tiempo es el “peor elegido” si nos fijamos en el porcentaje de inscritos (apenas un 35%, frente al 38% de Georges Pompidou en 1969 y el 43,5% de él mismo en 2017).

La dispersión del voto de izquierdas y, en menor medida, de la derecha tradicional, ha hecho retroceder a Macron más de 8 puntos y casi 4 millones de votantes respecto a la segunda vuelta de 2017. Esta caída no tiene precedentes en la historia de las elecciones presidenciales: Valéry Giscard d'Estaing en 1981 y Nicolas Sarkozy en 2012 habían perdido respectivamente 3 y 5 puntos respecto a la elección anterior.

Esto tiene menos que ver con un voto de castigo que con la erosión del “frente republicano”, o sea, la tradición política francesa consistente en dejar de lado las diferencias políticas para impedir el ascenso al poder de la extrema derecha. Tuvo un gran impacto en 2002, fue menos eficaz en 2017 y sólo funcionó parcialmente en 2022. De ahí que, aunque Le Pen haya vuelto a perder, votar a un candidato de extrema derecha ya no se considera inaceptable en Francia.

La victoria de Emmanuel Macron, aunque anticipada, no debe ocultar las dos principales lecciones de las elecciones. En primer lugar, la extrema derecha obtuvo un nivel nunca antes alcanzado en Francia, gracias a su capacidad de aglutinar a un electorado heterogéneo y predominantemente obrero. En segundo lugar, el paisaje político del país, estructurado ahora en torno a tres polos, está desfasado respecto a un sistema de votación adaptado a dos partidos dominantes. Estas dos cuestiones hacen que el resultado de las próximas elecciones legislativas francesas, que se celebran en junio, sea aún más incierto.

Mathias Bernard, Historien, Université Clermont Auvergne (UCA)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.