Lo que las urnas han revelado en Alemania (muchos al centro, poco en los extremos)

(José Manuel Sáenz Rotko, Universidad Pontificia Comillas) Los resultados electorales en Alemania arrojan una configuración del Bundestag en numerosos aspectos ajustada a lo que los sondeos de las últimas semanas hacían prever. La batalla por la victoria electoral se resolvió por un margen estrechísimo a favor del SPD.

También acertó la demoscopia al predecir avances moderados para los liberales y significativos para los verdes, así como al aventurar la probable necesidad de una coalición tripartita. La sorpresa la dio, sin embargo, la izquierda radical (Die Linke), que perdió la mitad de sus votantes, algo que ningún estudio de intención de voto fue capaz de detectar.

Los resultados en bruto nos permiten constatar, a primera vista, tres realidades. En primer lugar, el retroceso de las opciones políticas extremistas –a la debacle de los comunistas se suma el retroceso de dos puntos de Alternativa para Alemania (AfD)– y una apuesta del electorado por partidos centristas.

El segundo, la huida en masa del tradicional electorado de la CDU, que ha cosechado el peor resultado de su historia, no tanto por su programa electoral ni por la gestión durante la última legislatura (Merkel es tras 16 años de gobierno la líder política mejor valorada); los votantes simple y llanamente querían evitar aupar a la cancillería a un Armin Laschet que no inspira confianza ni a propios ni a ajenos.

Y, tercero, que el SPD ha sabido aprovechar en la figura de Olaf Scholz la debilidad de liderazgo de los conservadores: su serenidad, profesionalidad y pragmatismo, rasgos asociados durante 16 años a Angela Merkel, le hicieron ser percibido como heredero natural de la grande dame de la política alemana.

Los jóvenes se alejan de los partidos populares

El análisis pormenorizado de la masa de datos que toda jornada electoral arroja abre la puerta a interpretaciones más matizadas, cuyos resultados deben preocupar y mucho a los antiguos partidos populares de centro-derecha y centro-izquierda.

En términos demográficos, se percibe el creciente distanciamiento de los jóvenes de los partidos populares tradicionales. Si la CDU obtuvo, en un cómputo global, uno de cada cuatro votos depositados en las urnas, entre los electores comprendidos entre 18 y 34 años la proporción se redujo a escasamente uno de cada ocho votos. En la misma franja de edad, el FDP alcanzó el pasado domingo un 18 %, con una subida de seis puntos respecto a las elecciones anteriores. Un escenario análogo, aunque de menor crudeza, se dibuja entre SPD y Los Verdes. Solo el 16 % de los menores de 35 años han votado rojo, frente al 22 % que lo ha hecho en favor del partido ecologista.

La insatisfacción con los partidos tradicionales de aquella generación de votantes que tiene su vida todavía por delante no ha encontrado su tubo de escape en una radicalización a favor de los extremos del espectro político. Más bien estamos asistiendo a una rotura con los partidos mainstream sin abandonar el centro.

Frente a los previsibles programas “de siempre”, se reclaman agendas serias para un futuro sostenible. El hecho de que los electores germanos hayan convertido a liberales y verdes en socios necesarios en el seno de cualquier tripartito denota inteligencia y madurez de una sociedad que reclama aprovechar el próximo lustro para asentar las bases legislativas de un progreso sostenible como país.

Los intereses del tejido empresarial, que genera empleo y crecimiento y que están representados en el FDP, deberán necesariamente alinearse con políticas de protección del medioambiente defendidas por los Verdes. De este modo, ambos partidos bisagra actuarán como mecanismo de pesos y contrapesos en pro de los intereses de las generaciones futuras.

CDU y SPD deberán entender que los partidos liberal y ecologista son, a ojos de las generaciones jóvenes, versiones adaptadas al presente y futuro de los tradicionales partidos populares. Por ello harán bien en tenderles la mano –como están haciendo– para que las nuevas mayorías en el Bundestag acaben representando un verdadero consenso intergeneracional a nivel político y social.

El este de Alemania, bastión de la AfD

Una segunda lectura de los resultados en clave geográfica lleva a constatar la persistencia de una profunda brecha entre oeste y este respecto de la extrema derecha. Con la salvedad de la cosmopolita Berlín, la AfD roza o supera el 20 % de votos en todos los “nuevos” Estados federados; en Turingia y Sajonia ha sido el partido más votado. Mientras los comunistas han sufrido su desgaste sobre todo en el este (han perdido siete puntos frente a los cuatro a nivel nacional), la derecha radical se ha consolidado allí como un verdadero partido popular con el 19,1 % (20,5 % en 2017).

La discriminación en términos de oportunidades educativas y laborales, y de prosperidad económica, sigue percibiéndose en la antigua RDA como deuda no saldada de la reunificación política. Se culpa de ello a los que desde Berlín no hicieron lo suficiente ni lo correcto.

No es de extrañar, pues, que los cuatro partidos de centro, que conformaron los gobiernos federales entre 1990 y 2021, y que están llamados a hacerlo también en los cuatro próximos años, alcanzasen en el este peores resultados que en el oeste. La reunificación social de la nación germana está lejos de haberse alcanzado y se antoja, a tres décadas de la caída del Muro de Berlín, como el reto más acuciante para Alemania.

José Manuel Sáenz Rotko, Profesor Propio del Departamento de Relaciones Internacionales, Universidad Pontificia Comillas

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.