Las ventajas de una 'mochila austriaca' en la vida laboral de los trabajadores españoles

(Por Gayle Allard, IE UniversityCada opción política tiene sus pros y sus contras. Pero hay casos en los que los inconvenientes son tan pequeños que parecen casi irrelevantes. Ésta es la situación de la mochila austriaca, un modelo de indemnización laboral basado en cuentas individuales de capitalización para la movilidad que parece hecho a medida para iniciar la transformación del mercado laboral que España necesita.

Image description

Austria reformó su mercado laboral en el año 2003 y, en lugar del sistema de indemnización por despido pagado por la empresa, como el que tiene España, implantó un esquema en el que cada trabajador lleva consigo, durante toda su vida laboral, una mochila virtual donde acumula fondos para un eventual despido o jubilación.

La empresa contratante deposita cada mes en la mochila del trabajador un importe equivalente al 1,53% de su sueldo bruto. El dinero se acumula en ese fondo personalizado hasta el momento en el que el trabajador pierde su puesto de trabajo. En efecto, es una capitalización de fondos de cara a una eventual pérdida de empleo.

Es en ese momento cuando se puede acceder a la mochila.

Las ventajas para el trabajador

El sistema, que ha funcionado bien en Austria y, con modificaciones, en algunos otros países, tiene ventajas que pueden ayudar a España a sanear un mercado laboral disfuncional.

La primera es que elimina la siempre problemática “dualidad” del mercado español, que radica en la diferenciación entre los que disfrutan de contratos fijos o indefinidos, y los que trabajan con un contrato temporal, o todas las otras variantes de trabajo no-fijo.

Actualmente, los fijos españoles cobran un mínimo de 20 días por año trabajado cuando pierden el empleo, con un pago máximo de 12 meses, mientras que temporales reciben solo 12 días, (un despido improcedente paga más, dando incentivos para procesos judiciales).

Con la mochila austriaca, cualquier trabajador estaría acumulando las contribuciones de la empresa y los fondos disponibles dependerían solo del tiempo total trabajado. Así se eliminaría una diferencia entre los grupos que ha sido difícil de erradicar en España.

Además, la implantación del sistema austriaco aumentaría la movilidad del mercado laboral español. Hoy en día, un trabajador puede elegir no cambiar de trabajo porque teme perder una situación indefinida o unos derechos a indemnización acumulados.

Con el sistema propuesto, estos incentivos desaparecen y el trabajador tendría más libertad para cambiar de puesto de trabajo, buscando el empleo que mejor le convenga o que esté mejor adaptado a sus habilidades o su situación personal. El dinero acumulado le sigue perteneciendo aunque deje el trabajo voluntariamente, a diferencia de la indemnización actual.

España tiene una movilidad laboral muy reducida, y este sistema podría ser el inicio de una transformación hacia mejor empleo y más productividad.

Las ventajas para la empresa

Para las empresas, la gran ventaja es que podrían perder el miedo a contratar que les impone la indemnización. Una empresa pequeña, sobre todo, puede temer no poder acumular los fondos necesarios para un eventual despido de sus empleados, y ese temor puede llevarle a crear solo puestos de trabajo temporales, o simplemente a no crearlos.

En este sentido, la mochila aumenta la seguridad empresarial y podría llevar a un aumento del empleo de calidad. El recurso constante a la contratación temporal dificulta la acumulación de conocimiento que los trabajadores obtienen con la experiencia y que puede ser una ventaja competitiva clave para las empresas.

Para ser viable y solvente, el estado de bienestar necesita que haya muchas personas trabajando y pagando impuestos. La implantación de la mochila austriaca en España aumentaría los incentivos para trabajar que algunas políticas públicas han erosionado:

  • El trabajador vería que cada mes que trabaja aumentan los ahorros de los que podrá disponer para complementar su jubilación, si no los gasta.

  • Se podrían acortar los periodos de paro, que en España son más largos que en la mayoría de los países del entorno porque hay pocos incentivos para buscar trabajo enseguida tras un despido.

  • Una persona que pasa menos tiempo parado no pierde sus habilidades laborales y, además, paga más impuestos a lo largo de su vida, con lo que ayuda a sostener el sistema de bienestar. Ambas partes ganan.

  • Por último, una inmensa ventaja de la mochila austriaca es que aumenta de forma involuntaria y automática el ahorro del que dispone cada persona en el momento de su jubilación (si no se lo ha gastado durante épocas de desempleo).

En un país que envejece rápidamente, y donde el sistema actual de reparto para las pensiones sufre la triple presión de una baja natalidad, vidas inactivas más largas y bajos retornos a la inversión, un ahorro capitalizado para los que han trabajado muchos años viene como agua de mayo.

Si el Gobierno puede resistir la tentación de gravar estos ahorros, podrían ser una gran ayuda durante los últimos años de vida de los españoles.

Lo que queda por saber

Hay muchas incógnitas por aclarar en el diseño de una mochila concreta para España:

  • ¿Quién pagará las mensualidades y de cuánto será su cuantía?

  • ¿Seguirá habiendo alguna indemnización aparte por despido?

  • ¿Quién administrará los fondos?

  • ¿Cómo evitar el fraude?

  • ¿Cómo se garantiza la inversión para obtener una rentabilidad razonable a lo largo del tiempo?

Seguramente habrá algunas protestas, quizás relacionadas con el coste para las empresas (aunque se ahorrarían las indemnizaciones) o con el hecho de que la mochila estará más llena para los que han cobrado salarios más altos.

Pero si el Gobierno español dispone de fondos de ayuda europeos para lanzar el sistema –su coste inicial se estima en unos nueve mil millones de euros– estaríamos ante una oportunidad histórica de dar mejores incentivos para trabajar legalmente, reducir los periodos de desempleo, aumentar la movilidad, mejorar la calidad del trabajo y dotar a los trabajadores activos con un ahorro potencial para la jubilación. Todos ganan.

Gayle Allard, Professor of Managerial Economics, IE University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

“Hoteles en movimiento” la iniciativa sostenible para transformar el transporte de los trabajadores del sector hotelero

Cada día, en España, miles de trabajadores del sector hotelero se enfrentan a retos de movilidad derivados de los turnos partidos, horarios rotativos y la falta de acceso a un transporte público eficiente. Este escenario no solo genera costes elevados de transporte para los empleados, sino que también afecta su calidad de vida y su capacidad para conciliar la vida personal y laboral. Para abordar esta realidad, nace “Hoteles en Movimiento”, una iniciativa pionera impulsada por Hoop Carpool, startup española que promueve el carpooling (coche compartido) como solución a los problemas de movilidad del sector hotelero, ayudando a los trabajadores a desplazarse de manera más económica, sostenible y accesible.

Ratio cierra una ronda de financiación de 650.000 euros

Ratio, la primera plataforma que digitaliza completamente los procesos de promoción e inversión inmobiliaria, cierra una ronda de financiación por 650.000 euros con el objetivo estratégico de seguir potenciando su producto y ampliar su presencia en el mercado inmobiliario español.

Argentina en el Top 10 de los mejores países de Latinoamérica para la movilidad profesional internacional en 2025

La movilidad profesional hacia Latinoamérica ha cobrado impulso en los últimos años, favorecida por la oferta creciente de oportunidades para profesionales cualificados, especialmente en sectores tecnológicos y digitales, donde muchas empresas buscan candidatos en el extranjero que aporten habilidades específicas, adaptabilidad y visión global. Tendencias como la digitalización o la inteligencia artificial, nuevos modelos de teletrabajo o híbridos y el desarrollo de nuevas competencias están creando un entorno favorable para la inserción laboral de talento internacional en la región. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.