Las ventajas de una 'mochila austriaca' en la vida laboral de los trabajadores españoles

(Por Gayle Allard, IE UniversityCada opción política tiene sus pros y sus contras. Pero hay casos en los que los inconvenientes son tan pequeños que parecen casi irrelevantes. Ésta es la situación de la mochila austriaca, un modelo de indemnización laboral basado en cuentas individuales de capitalización para la movilidad que parece hecho a medida para iniciar la transformación del mercado laboral que España necesita.

Austria reformó su mercado laboral en el año 2003 y, en lugar del sistema de indemnización por despido pagado por la empresa, como el que tiene España, implantó un esquema en el que cada trabajador lleva consigo, durante toda su vida laboral, una mochila virtual donde acumula fondos para un eventual despido o jubilación.

La empresa contratante deposita cada mes en la mochila del trabajador un importe equivalente al 1,53% de su sueldo bruto. El dinero se acumula en ese fondo personalizado hasta el momento en el que el trabajador pierde su puesto de trabajo. En efecto, es una capitalización de fondos de cara a una eventual pérdida de empleo.

Es en ese momento cuando se puede acceder a la mochila.

Las ventajas para el trabajador

El sistema, que ha funcionado bien en Austria y, con modificaciones, en algunos otros países, tiene ventajas que pueden ayudar a España a sanear un mercado laboral disfuncional.

La primera es que elimina la siempre problemática “dualidad” del mercado español, que radica en la diferenciación entre los que disfrutan de contratos fijos o indefinidos, y los que trabajan con un contrato temporal, o todas las otras variantes de trabajo no-fijo.

Actualmente, los fijos españoles cobran un mínimo de 20 días por año trabajado cuando pierden el empleo, con un pago máximo de 12 meses, mientras que temporales reciben solo 12 días, (un despido improcedente paga más, dando incentivos para procesos judiciales).

Con la mochila austriaca, cualquier trabajador estaría acumulando las contribuciones de la empresa y los fondos disponibles dependerían solo del tiempo total trabajado. Así se eliminaría una diferencia entre los grupos que ha sido difícil de erradicar en España.

Además, la implantación del sistema austriaco aumentaría la movilidad del mercado laboral español. Hoy en día, un trabajador puede elegir no cambiar de trabajo porque teme perder una situación indefinida o unos derechos a indemnización acumulados.

Con el sistema propuesto, estos incentivos desaparecen y el trabajador tendría más libertad para cambiar de puesto de trabajo, buscando el empleo que mejor le convenga o que esté mejor adaptado a sus habilidades o su situación personal. El dinero acumulado le sigue perteneciendo aunque deje el trabajo voluntariamente, a diferencia de la indemnización actual.

España tiene una movilidad laboral muy reducida, y este sistema podría ser el inicio de una transformación hacia mejor empleo y más productividad.

Las ventajas para la empresa

Para las empresas, la gran ventaja es que podrían perder el miedo a contratar que les impone la indemnización. Una empresa pequeña, sobre todo, puede temer no poder acumular los fondos necesarios para un eventual despido de sus empleados, y ese temor puede llevarle a crear solo puestos de trabajo temporales, o simplemente a no crearlos.

En este sentido, la mochila aumenta la seguridad empresarial y podría llevar a un aumento del empleo de calidad. El recurso constante a la contratación temporal dificulta la acumulación de conocimiento que los trabajadores obtienen con la experiencia y que puede ser una ventaja competitiva clave para las empresas.

Para ser viable y solvente, el estado de bienestar necesita que haya muchas personas trabajando y pagando impuestos. La implantación de la mochila austriaca en España aumentaría los incentivos para trabajar que algunas políticas públicas han erosionado:

  • El trabajador vería que cada mes que trabaja aumentan los ahorros de los que podrá disponer para complementar su jubilación, si no los gasta.

  • Se podrían acortar los periodos de paro, que en España son más largos que en la mayoría de los países del entorno porque hay pocos incentivos para buscar trabajo enseguida tras un despido.

  • Una persona que pasa menos tiempo parado no pierde sus habilidades laborales y, además, paga más impuestos a lo largo de su vida, con lo que ayuda a sostener el sistema de bienestar. Ambas partes ganan.

  • Por último, una inmensa ventaja de la mochila austriaca es que aumenta de forma involuntaria y automática el ahorro del que dispone cada persona en el momento de su jubilación (si no se lo ha gastado durante épocas de desempleo).

En un país que envejece rápidamente, y donde el sistema actual de reparto para las pensiones sufre la triple presión de una baja natalidad, vidas inactivas más largas y bajos retornos a la inversión, un ahorro capitalizado para los que han trabajado muchos años viene como agua de mayo.

Si el Gobierno puede resistir la tentación de gravar estos ahorros, podrían ser una gran ayuda durante los últimos años de vida de los españoles.

Lo que queda por saber

Hay muchas incógnitas por aclarar en el diseño de una mochila concreta para España:

  • ¿Quién pagará las mensualidades y de cuánto será su cuantía?

  • ¿Seguirá habiendo alguna indemnización aparte por despido?

  • ¿Quién administrará los fondos?

  • ¿Cómo evitar el fraude?

  • ¿Cómo se garantiza la inversión para obtener una rentabilidad razonable a lo largo del tiempo?

Seguramente habrá algunas protestas, quizás relacionadas con el coste para las empresas (aunque se ahorrarían las indemnizaciones) o con el hecho de que la mochila estará más llena para los que han cobrado salarios más altos.

Pero si el Gobierno español dispone de fondos de ayuda europeos para lanzar el sistema –su coste inicial se estima en unos nueve mil millones de euros– estaríamos ante una oportunidad histórica de dar mejores incentivos para trabajar legalmente, reducir los periodos de desempleo, aumentar la movilidad, mejorar la calidad del trabajo y dotar a los trabajadores activos con un ahorro potencial para la jubilación. Todos ganan.

Gayle Allard, Professor of Managerial Economics, IE University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.