Las mujeres afganas retroceden 20 años sin que la comunidad internacional reaccione

(Por Igor Barrenechea Marañón, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja and Mónica Orduña Prada, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ) Aunque en más de una ocasión haya quien tuerza el gesto cuando se afirma que las mujeres han sido las grandes heroínas de la historia, las grandes sufridoras, hay que reconocer que es verdad. Y no deja de ratificarse a cada momento.

No consta que se hayan constituido sociedades matriarcales. A lo largo de la historia, han predominado las estructuras sociales y políticas en las que los hombres gobernaban, actuaban y ejercían su voluntad menospreciando a sus hijas, madres y esposas (y sigue ocurriendo, por desgracia).

A pesar de todo, ha habido féminas que han sabido triunfar remando a contracorriente en un mar de mediocridades masculinas. Y ese ingente y meritorio esfuerzo las ha conducido, a trancas y barrancas, al reconocimiento de la igualdad.

No obstante, aún no se ha cerrado ese círculo en todas partes. La mujer aún sufre discriminación como si su papel único fuera el de ser la guardiana del hogar y aceptar resignadamente arraigadas y arcaicas tradiciones machistas que le impiden ser, actuar y decidir por ella misma, crecer como persona, mostrar voluntad propia.

Una vida agónica

El modelo más intransigente en las últimas décadas ha sido el de Afganistán. Los talibanes han vuelto a situar a las mujeres en el mismo lugar en el que estaban hace más de 20 años imponiéndoles de nuevo el uso del burka y taparse la cara en público y en privado.

En 1996, tras una desgarradora guerra civil, los talibanes, un grupo de fanáticos formados en las madrazas de Pakistán, lograban conquistar Kabul e imponer su integrismo.

Las mujeres afganas quedaron sometidas a su reaccionario yugo. A partir de ese momento se les exigió ir completamente ocultas tras el burka, no salir solas nunca y padecer toda suerte de injusticias y discriminaciones que hicieron que miles de ellas, viudas de guerra y sin una figura masculina que las protegiera, soportaran la más lenta y terrible de las agonías: la miseria social.

Las denuncias internacionales de las ONG de poco sirvieron. Hasta que llegó el 11-S y lo cambió todo: EE. UU. señaló al Afganistán del mulá Omar como enemigo por proteger a Bin Laden, el líder de Al-Qaeda, causante del terrible atentado contra las torres gemelas.

Washington exigió su entrega y, ante la negativa, procedió a destruir al régimen talibán desde el aire, con la ayuda de los rebeldes de la Alianza del norte y fuerzas especiales. La operación fue un éxito, y los talibanes volvieron a las cuevas de donde habían emergido. Aunque Bin Laden, refugiado en el país vecino, tardó en ser encontrado y ajusticiado, se diseñaba ya un destino distinto para un complejo país, atrasado, multiétnico y tan golpeado por la violencia.

Protesta el solidaridad con las víctimas afganas del régimen Talibán celebrada en Londres en 2021. Shutterstock / Koca Vehbi

La vuelta atrás

Desde aquel momento, hubo una intensa implicación por parte de la ONU. Fuerzas internacionales se desplegaron para pacificar el agreste territorio e instaurar un régimen liberal. Gracias a las sustanciosas ayudas aportadas lograron reconstruir parte de las escuelas y hospitales destruidos y lanzar importantes campañas de vacunación, además de subir unos puntos el nivel de vida de la población. Y, finalmente, consiguieron recuperar una parte sustancial de los derechos, de los afganos en general y de las mujeres en particular.

Cerca de veinte años más tarde, en agosto de 2021, EE. UU. decidió emprender la retirada. No pensaba que el beneficio político fuese rentable. Los talibanes habían ido recobrando el control de amplias zonas y las autoridades de Kabul, consumidas por la inoperancia y la corrupción, no eran capaces de impedir su progresión.

El mayor y único temor era que el país volviera a convertirse en una plataforma del yihadismo internacional, esta vez de la mano del Estado Islámico (EI). Por suerte, los talibanes y los integrantes del EI son antagonistas, y a los talibanes no les supuso ningún problema comprometerse a luchar contra su rival.

No obstante, la escalonada y acordada retirada fue un absoluto fracaso. Se convirtió en una huida precipitada y la quiebra total y absoluta de lo que se había logrado hasta la fecha.

Mujeres afganas con burka. Shutterstock / levent4416

Vuelven a taparse el rostro

Los talibanes avanzaron sin resistencia, sin apenas oposición. Fue un éxito sin paliativos para ellos. El régimen talibán presentó ante los medios una faz más amable. Prometió integrar a las mujeres en su nuevo emirato.

Pero la realidad ha sido bien distinta. Con el transcurso de los meses hemos visto cómo abrían escuelas para niñas para cerrarlas pocas horas después. Y, como golpe de gracia, el líder talibán, Hibatullah Akhundzada, decretó el pasado 7 de mayo que todas las mujeres deben ir con el rostro tapado en público. Incluso en privado, si se encuentran con hombres que no son de su familia. Solo quedan eximidas las niñas y las ancianas.

Quien incumpla dicha medida podrá ser encarcelada o se despedirá a sus parientes varones más cercanos, en caso de ser funcionarios. Una medida draconiana que, a la vista está, excede con mucho el supuesto delito.

Asimismo, se les aconseja que lo mejor que pueden hacer es quedarse en sus domicilios. Una invitación que se acompaña de otras restricciones como viajar o compartir el mismo espacio que los hombres en parques. Incluso se les obliga a ir a trabajar acompañadas por un tutor masculino.

Para presionar al gobierno afgano y que rectifique sus posturas, desde hace tiempo, países y organismos internacionales han impuesto restricciones económicas al emirato y se han congelado sus fondos en el extranjero. Pero, aunque esto ha debilitado aún más su economía, quien lo padece, paradójicamente, es la propia población civil, cuyo nivel de vida ha vuelto a tocar fondo.

No hay solución fácil. El fracaso internacional respecto a convertir Afganistán en un Estado con ciertas garantías ha sido absoluto. Tal vez el tiempo permita ir descifrando las causas, pero lo que está claro es que la realidad supera una vez más a la ficción.

Lo que antaño nos provocaba tanta aberración y rechazo, esta cruel discriminación y maltrato femeninos, ha regresado con la misma fuerza al punto de partida.

Igor Barrenechea Marañón, Profesor y Doctor en Historia Contemporánea, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja and Mónica Orduña Prada, Profesora Historia del Mundo Actual. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.