¿Hay motivos para pensar que esta sexta ola puede ser la peor? (y sí, sí hay motivos, pero…)

(Por Margarita del Val Latorre, Centro de Biología Molecular (CBM-CSIC); Beatriz González López-Valcárcel, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Ignacio Rosell Aguilar, Universidad de Valladolid; Mª África González Fernández, Universidade de Vigo; Saúl Ares, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC), and Sonia Zúñiga, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)Continúa subiendo la incidencia de covid-19 y se acercan las celebraciones navideñas. En muchos países, el número de casos es mayor que en las navidades pasadas, pero la ocupación hospitalaria, los ingresos en UCI y el número de fallecimientos son menores que entonces. Ante esta situación imprevista hemos preguntado a varios expertos si hay motivos para pensar que esta sexta ola será la peor de la pandemia.

Image description

“Cuanto menor sea el comportamiento de riesgo, menos afectación habrá y mejor será esta ola de invierno para los vacunados”

Margarita del Val Latorre

Viróloga e inmunóloga del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM)


Las 4 vacunas son muy buenas en proteger de la enfermedad grave y de las muertes, pero no son infalibles. Aproximadamente un 5 % de las personas vacunadas, si se infectan, podrá enfermar grave; sin vacunar, su situación habría sido claramente peor, se estima que unas 10 veces peor. Las personas que llevan muchas papeletas para estar en ese 5 % grave son los mayores y los enfermos crónicos. Los demás podemos identificar en nuestro entorno quiénes son, y ellos se tienen que proteger especialmente: cuanto menor sea el comportamiento de riesgo, menos afectación habrá y mejor será esta ola de invierno para los vacunados. Para los no vacunados, su riesgo personal si se infectan sigue siendo el mismo de siempre, e incluso es más probable el contagio silencioso porque se esperan más casos.


“No estamos necesariamente condenados a que la sexta ola sea la peor”

Beatriz González López-Valcárcel

Catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión, e investigadora en Economía de la Salud, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


No estamos necesariamente “condenados” a que la sexta ola sea la peor. Cada vez está mas claro que la variante ómicron es mas contagiosa que las anteriores y va a convertirse en dominante en pocas semanas. La incidencia se está disparando en España. Pero la relación entre incidencia, enfermedad grave (hospitalización, UCI) y fallecimientos ha ido variando favorablemente gracias a la protección de las vacunas. Ante tan altas incidencias, el reto ahora es evitar el colapso del sistema sanitario y la desatención a los pacientes no Covid.


“No va a ser la peor en fallecimientos y saturación hospitalaria, aunque puede ser la de mayor incidencia de toda la pandemia”

Ignacio Rosell

Profesor asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Valladolid


Gracias a las vacunas, tenemos muchos motivos para pensar que esta ola no va a ser “la peor” en cuanto a fallecimientos y saturación hospitalaria, aunque muy probablemente vaya a ser la de mayor incidencia de toda la pandemia.

Lo que sí hay es varios motivos de seria preocupación. Para empezar porque la mayor transmisibilidad de la variante ómicron, junto a la estación invernal en Europa (a diferencia de Sudáfrica, por ejemplo) y la próxima celebración de las festividades navideñas pueden disparar la incidencia en España. Y esa enorme incidencia, aunque la variante pudiera producir enfermedad más leve, no es descartable que produzca una importante saturación de los hospitales. Todo ello sin olvidar la ya insoportable sobrecarga de la atención primaria y de los servicios de salud pública.

Es fundamental tomar medidas de contención y apelar a la prudencia en las primeras semanas de 2022, con esperanza de que pueda verse aliviada la situación más adelante.


“El problema es que, aunque no sea más letal, puede colapsar el sistema sanitario”

Mª África González Fernández

Catedrática de Inmunología. CINBIO (Centro de Investigaciones Biomédicas), Universidade de Vigo


Desde el punto de vista de personas contagiadas es posible que esta sexta ola pueda ser la más importante, ya que se están viendo casos de reinfecciones por esta nueva variante que ha demostrado ser mucho más contagiosa que las precedentes.

El problema es que al contagiar a muchas personas de forma brusca, aunque no sea más letal, puede colapsar el sistema sanitario. Es una cuestión de porcentajes de personas que infecte y en qué tiempo lo hace, ya que lo importante es que la curva de casos se aplane para que el sistema sanitario pueda cubrir con todas las necesidades, covid y no covid. Ya se han aplazado cirugías y consultas, y esto lleva una seria de consecuencias secundarias para otras enfermedades.

Sin embargo, la vacunación puede ayudar a que esas infecciones sean en su mayoría leves; el problema es que aún tenemos en España más de 2 millones de personas que no se han vacunado. Por los datos de otros países donde la variante ómicron está circulando ya desde hace unas semanas, se está viendo que la hospitalización grave y fallecidos se encuentran entre personas sin vacunar, o personas ancianas con otras patologías graves previas. Por tanto una de las mejores armas que tenemos para evitar la enfermedad grave y fallecimientos es la vacunación.


“La situación es mejor que en las anteriores olas, especialmente en aquellos países que han vacunado mejor”

Sonia Zúñiga

Viróloga e investigadora, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)


La sexta ola no debería ser la peor. A pesar del incremento exponencial de los contagios y de que circule una variante que se transmite mejor (ómicron), la situación es mejor en esta ola de lo que era las anteriores. Especialmente, en los países con mayor tasa de vacunación y, sobre todo, en aquellos que han vacunado “mejor”, es decir, los que han empezado por la población más vulnerable.

El aumento de la incidencia refleja una combinación de factores tales como un aumento en la movilidad, una relajación en las medidas, un aumento de las reuniones (especialmente en lugares cerrados) y la circulación de ómicron.

De nuevo, afortunadamente la alta tasa de vacunación en algunos países está conteniendo la enfermedad severa y la mortalidad, lo que evitaría el colapso hospitalario. Sin embargo, hay que destacar que el incremento de contagios está desencadenando un aumento en la presión asistencial. Por ejemplo, en atención primaria, lo que podría llevar a un colapso en esta parte del sistema de salud.


“No podemos esperar más para realizar el refuerzo estructural del sistema sanitario”

Saúl Ares

Científico titular, CNB - CSIC


Para mí está claro que en España lo peor de la pandemia lo hemos dejado atrás.

Estos días se nos ha formado la tormenta perfecta de las celebraciones navideñas junto con la llegada de una variante más contagiosa. Sin embargo, un altísimo porcentaje de la población estamos vacunados, lo que cambia totalmente el panorama con respecto a olas anteriores.

Además, las festividades y ómicron coinciden también en el tiempo con la tercera dosis de refuerzo que una cantidad muy alta de vulnerables se ha puesto recientemente y, por lo tanto, van a tener las defensas a tope justo cuando parece que más falta va a hacer.

El aumento de casos que estamos viendo nunca puede ser algo bueno: de momento en algunas comunidades ya ha causado la implosión de la Atención Primaria, con todo lo que ello conlleva, y se traducirá en más casos graves, pero creo que en este sentido para nada deben plantearse comparaciones con marzo de 2020 o enero de 2021.

Lo que sí nos está mostrando esta ola es que no podemos esperar más para realizar el refuerzo estructural del sistema sanitario que lleva pendiente desde verano de 2020. Tampoco para desarrollar protocolos más ágiles para el manejo sanitario y laboral de nuevos casos positivos de covid, que ahora más que nunca tienden a ser leves y autodiagnosticados en casa con las pruebas de la farmacia (de las que también se debe asegurar el suministro).

Finalmente, tenemos que entender que el virus ha venido para quedarse y no podemos seguir haciéndonos los locos con las medidas para asegurar la calidad de aire en interiores.

Margarita del Val Latorre, Viróloga e inmunóloga del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), Centro de Biología Molecular (CBM-CSIC); Beatriz González López-Valcárcel, Catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Ignacio Rosell Aguilar, Profesor asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Valladolid; Mª África González Fernández, Catedrática de Inmunología. CINBIO (Centro de Investigaciones Biomédicas), Universidad de Vigo., Universidade de Vigo; Saúl Ares, Associate research scientist, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC), and Sonia Zúñiga, viróloga e investigadora, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

El 67,6% de los empleados catalanes recurre a la alimentación emocional por el estrés

La alimentación en el entorno laboral se ve fuertemente influida por la presión y el estrés, así como por la falta de tiempo para planificar comidas equilibradas. En Cataluña, el 67,6 % de los empleados recurre a la alimentación emocional para manejar la tensión y la ansiedad durante la jornada, un porcentaje ligeramente superior al 67 % registrado a nivel nacional. En cuanto al impacto del estrés y la falta de tiempo en la dieta, la media nacional indica que el 52,4 % de los empleados ve afectadas sus elecciones alimenticias. Mientras que en Cataluña un 49,8 % admite optar por opciones menos saludables o saltarse comidas, y un 52 % señala que la escasez de tiempo dificulta mantener hábitos saludables y provoca improvisación, cifras muy cercanas a la media nacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.