El mundo no puede mirar hacia otro lado mientras los talibanes esclavizan sexualmente a mujeres y niñas

(Por Vrinda Narain, McGill UniversityDesde la retirada de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN de Afganistán, el pasado mes de julio, los talibanes se han hecho rápidamente con el control de amplias zonas del país, y ahora están rodeando Kabul tras tomar varias capitales de provincia. Aunque los talibanes y el gobierno afgano están negociando, las perspectivas de un resultado pacífico se desvanecen rápidamente.

Envalentonados por su continuo éxito, la falta de resistencia de las fuerzas afganas y la mínima presión internacional, los talibanes han intensificado su violencia. Para las mujeres afganas, su creciente poder es aterrador.

A principios de julio, los líderes talibanes que tomaron el control de las provincias de Badakhshan y Takhar emitieron una orden a los líderes religiosos locales para que les proporcionaran una lista de niñas mayores de 15 años y viudas menores de 45 para “casarse” con combatientes talibanes. Todavía no se sabe si han cumplido.

Una niña afgana mira desde la solapa de una tienda de campaña, con el pelo tapándole la cara
Una niña afgana desplazada mira desde su tienda improvisada en un campamento del norte de Afganistán en julio de 2021. (AP Photo/Rahmat Gul)

Si estos matrimonios forzados se llevan a cabo, las mujeres y las niñas serán llevadas a Waziristán, en Pakistán, para ser reeducadas y convertidas al “auténtico Islam”.

Esta orden ha provocado un profundo temor entre las mujeres y sus familias que viven en estas zonas y las ha obligado a huir y unirse a las filas de los desplazados internos, lo que se suma al desastre humanitario que se está produciendo en Afganistán. Solo en los últimos tres meses, 900.000 personas han sido desplazadas.

Reminiscencias del brutal gobierno talibán

Esta directiva de los talibanes es una cruda advertencia de lo que se avecina y un duro recordatorio de su brutal régimen de 1996 a 2001, durante el cual las mujeres fueron sometidas a persistentes violaciones de los derechos humanos, se les negó el empleo y la educación, se les obligó a llevar el burka y se les prohibió salir de casa sin un “tutor” masculino o mahram.

A pesar de afirmar que han cambiado su postura respecto a los derechos de las mujeres, las acciones de los talibanes y sus últimos esfuerzos por someter a miles de mujeres a la esclavitud sexual demuestran todo lo contrario.

Además, los talibanes han señalado su intención de negar la educación de las niñas más allá de los 12 años, prohibir el empleo de las mujeres y reinstaurar la ley que exige que las mujeres estén acompañadas por un tutor.

Mujeres y niños afganos viajan en un carro de motocicleta
Mujeres y niños afganos viajan en un carro de motocicleta en la provincia de Herat, al oeste de Kabul, en agosto de 2021. (AP Photo/Hamed Sarfarazi)

Los avances logrados por las mujeres afganas en los últimos 20 años, sobre todo en materia de educación, empleo y participación política, están gravemente amenazados.

Ofrecer “esposas” es una estrategia destinada a atraer a los militantes para que se unan a los talibanes. Se trata de una esclavitud sexual, no de un matrimonio, y obligar a las mujeres a la esclavitud sexual bajo la apariencia de un matrimonio es tanto un crimen de guerra como un crimen contra la humanidad. El artículo 27 de la Convención de Ginebra establece:

“Las mujeres deben ser especialmente protegidas contra todo atentado a su honor, en particular contra la violación, la prostitución forzada o cualquier otra forma de atentado a su pudor”.

En 2008, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 1820 declarando que “la violación y otras formas de violencia sexual pueden constituir crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad”. Reconoce la violencia sexual como una táctica de guerra destinada a humillar, dominar e infundir miedo a los miembros civiles de la comunidad.

Cómo contraatacar

La ONU debe actuar ahora con decisión para evitar que se cometan más atrocidades contra las mujeres en Afganistán.

Propongo cuatro acciones políticas para que la comunidad internacional logre una paz sostenible. Se guían por la Resolución 1820 que subraya la importancia de incluir a las mujeres como participantes iguales en el proceso de paz y condena todas las formas de violencia de género contra los civiles en los conflictos armados:

  1. Pedir un alto el fuego inmediato para garantizar que el proceso de paz pueda avanzar de buena fe.

  2. Garantizar el respeto de los derechos de las mujeres, consagrados en la Constitución de Afganistán, la legislación nacional y el derecho internacional.

  3. Insistir en que las negociaciones de paz continúen con una participación significativa de las mujeres afganas. Actualmente, solo hay cuatro mujeres negociadoras de paz en el equipo del gobierno afgano y ninguna en el de los talibanes.

  4. El levantamiento de las sanciones contra los talibanes debe estar condicionado a su compromiso de defender los derechos de las mujeres. La Unión Europea y Estados Unidos, que actualmente son los mayores donantes de Afganistán, deben condicionar la ayuda a los derechos de las mujeres y a su acceso a la educación y al empleo.

Las mujeres de Afganistán y de toda la región agradecerían los esfuerzos de la ONU y de la comunidad internacional para garantizar que las supervivientes de la violencia sexual tengan la misma protección ante la ley y el mismo acceso a la justicia.

No debe haber impunidad para los actos de violencia sexual como parte de un enfoque integral para buscar la paz sostenible, la justicia y la reconciliación nacional en Afganistán.

Vrinda Narain, Associate Professor, Faculty of Law, Centre for Human Rights and Legal Pluralism; Max Bell School of Public Policy, McGill University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.