El impacto ambiental de la carne es innegable (las vacas “comen” soja que “come” tierra)

(Por Bob T. Rosier, Fisabio y Sandra Carbó Ramírez, FisabioImagínese comiendo una hamburguesa al punto perfecto, con beicon y queso fundido. Probablemente se le haga la boca agua. No se puede negar que a muchas personas nos encanta el sabor de la carne y el queso. Sin embargo, estos productos tienen un impacto ambiental mayúsculo.

Image description

Numerosas investigaciones indican que las personas informadas sobre el impacto ambiental de ciertos productos alimenticios están más dispuestas a reducir o eliminar su consumo.

¿Y usted? ¿Reduciría su consumo actual de carne y lácteos en algún momento de su vida?

El impacto ambiental de productos animales

La Tierra nunca ha sustentado tantos seres humanos como hasta ahora y nuestra expansión agrícola amenaza el planeta. Investigadores de la Universidad de Oxford calcularon que el 83 % de las tierras de cultivo globales están destinadas a la obtención de productos de origen animal, mientras que el aporte calórico para los humanos es únicamente del 18 % y el proteico del 37 %. Se trata, por tanto, de un uso de superficie ineficiente y de bajo rendimiento. Pero, ¿por qué los productos animales necesitan terrenos extensos?

Según declaró recientemente el presidente del Gobierno de España, ‘un chuletón al punto es imbatible’, pero los datos científicos son implacables en lo que respecta a la salud y al impacto ambiental del consumo actual de carne. Fragmento de comparecencia televisiva.

Los motivos principales son, en primer lugar, el pastoreo de los rumiantes y, en segundo lugar, los cultivos destinados a la elaboración de piensos (sobre todo para pollos y cerdos).

Por ejemplo, Brasil y los Estados Unidos son los mayores productores de soja. Estos países producen millones de toneladas de esta leguminosa al año, de los que solo el 7 % se utiliza directamente para productos alimenticios humanos. ¡Así que el tofu no es el culpable! Más del 77 % de la soja se usa para la fabricación de piensos asignados a la alimentación del ganado. Es decir, la mayor parte de la soja cultivada se emplea para nutrir a los animales que nosotros nos comemos.

Deforestación

Toda causa tiene su consecuencia: si se necesitan vastas tierras agrícolas se promueve la deforestación. Actualmente, la carne de vacuno es la principal causa de la deforestación a nivel mundial, responsable del 41 % de la destrucción de selvas tropicales. En comparación, la tala para la obtención de madera y papel es solo del 13 %.

Pero no es un asunto que ocurra en la otra parte del globo terráqueo y que no nos incumba a todos, ya que gran parte de la ternera que se vende en la Unión Europea es importada de Brasil, el país con más pérdida anual de selva.

La ternera es el principal impulsor de la deforestación. Diseño de Daniel R?themann (dunkhell_1.618/Instagram) y copyright de Vegane Gesellschaft Schweiz (vegan.ch/Instagram).

Pérdida de biodiversidad

La pérdida de selvas tropicales y la pérdida de biodiversidad, cuyas funciones son esenciales tanto para la salud humana como para la planetaria, van al unísono. Se ha estimado que hemos perdido más de dos tercios de las poblaciones de animales silvestres en los últimos 40 años.

Los sistemas agroalimentarios actuales distan de ser sostenibles y están provocando la destrucción desenfrenada de los ecosistemas, amenazando a la mayoría de las especies en peligro de extinción.

Gases de efecto invernadero

Mientras que los árboles de las selvas tropicales absorben dióxido de carbono, la emisión de gases contaminantes debida a la industria ganadera intensiva sigue in crescendo. En la actualidad coexisten distintos sectores responsables del calentamiento global y con el arte de apuntar al de al lado. Pero el sector alimentario también es un contribuyente sustancial, que según datos recientes es causante de entre el 20 y el 40 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. La carne bovina, la carne ovina y el queso son los que se desmarcan y se llevan el premio al principal contaminante.

En general, los productos animales producen entre 10 y 50 veces más gases de efecto invernadero que los vegetales. Las excepciones incluyen el chocolate, el café y el aceite de palma. Por kilogramo de producto, la producción de estos alimentos genera más gases que muchos productos cárnicos.

Emisión de gases de efecto invernadero debido a producción y transporte por kg de producto alimenticio. Las emisiones de la producción incluyen las emisiones del ganado (por ejemplo, el metano de la digestión de los animales), el uso de la tierra, la producción de cultivos para la alimentación humana y animal, y la cadena de suministro (menos el transporte). Datos de Our World in Data, figura de Veggie Science ES

Contrariamente a la opinión popular, el transporte de alimentos (Figura anterior, barras naranjas) contribuye mínimamente a la emisión total de gases contaminantes, comparado con la producción de estos (barras negras). Así pues, aparte de comprar productos de proximidad, sería más eficiente disminuir la cantidad de carne y queso de rumiantes para reducir las emisiones globales.

Perspectiva de un futuro vegetal e ‘in vitro’

Para observar el impacto ambiental de los productos animales, podemos imaginar una situación utópica en la cual la población mundial consumiera únicamente productos vegetales. Los investigadores de Oxford calcularon que el uso de tierras agrícolas podría reducirse un 76 %, un área equivalente al tamaño de los Estados Unidos, China, Australia y la Unión Europea juntos.

Además, esta variación de hábitos alimentarios reduciría considerablemente la huella de carbono de los alimentos por individuo y prevendría la producción desmedida de dióxido de carbono en las próximas décadas, contribuyendo así a la mitigación del calentamiento global que amenaza a la humanidad. Asimismo, otros problemas medioambientales, como la acidificación del terreno, la eutrofización y el uso de agua dulce se reducirían.

Las imitaciones vegetales de carnes, como los productos de la empresa americana Beyond Meat y la startup catalana Heura Foods, también son más sostenibles para el medioambiente.

Otra iniciativa prometedora es la carne producida a partir de células animales cultivadas en laboratorio (in vitro). Como ejemplo, una empresa Israelí (Future Meat) espera que su producción de hamburguesas de células de vaca genere un 80 % menos de emisiones de gases de efecto invernadero y utilice sólo una pequeña fracción de la tierra y el agua dulce que utiliza la producción tradicional.

Paralelamente, la empresa Those Vegan Cowboys está generando leche a partir de hierba en una fábrica que imita los procesos del cuerpo del animal con el objetivo de reducir el impacto ambiental de los lácteos.

A la izquierda, una hamburguesa 100% vegetal (foto de Vegan Junk Food Bar Espan?a) y, a la derecha, una hamburguesa con carne cultivada en el laboratorio (foto de Future Meat Technologies). Vegan Junk Food Bar Espan?a (veganjunkfoodbar.spain/Instagram) y Future Meat Technologies (future-meat-technologies/LinkedIn).

Los datos científicos indican, por tanto, que invertir la tendencia de consumo actual beneficiaría al planeta, pero también la salud humana y animal. La ingesta excesiva de carne aumenta el riesgo de enfermedades, concretamente las cardiovasculares, la principal causa de muerte en el mundo occidental. Las dietas bien planificadas basadas en vegetales (no procesados) también pueden ser saludables y prevenir enfermedades crónicas. Además, las granjas industriales son fábricas potenciales de bacterias resistentes a antibióticos y virus zoonóticos. Por tanto, si reducimos el consumo de productos animales y mejoramos las condiciones de la industria ganadera podríamos prevenir futuras pandemias.

Obstáculos para iniciar el cambio

En España, el consumo de carne se ha cuadruplicado en el último medio siglo, alcanzando los 100 kilos por persona al año. Sin embargo, una encuesta reciente indicó que en este país más de dos tercios de la población ha conseguido o pretende reducir la ingesta de dicho producto debido a sus consecuencias ambientales.

De hecho, se ha observado una disminución del consumo de productos cárnicos en los hogares en la última década (antes del inicio de la pandemia). Aun así, queda un camino largo para conseguir un consumo que podría llegar a ser sostenible.

Algunos de los inconvenientes que impiden a la población dar el paso y reducir el consumo de productos animales son culturales, guardan relación con su palatabilidad, se asocian a la creencia de que son esenciales en nuestra dieta, al desconocimiento gastronómico y porque los humanos pensamos que nuestra contribución individual es irrisoria a escala planetaria.

Pero no se desanimen, toda piedra hace pared.

Por todo ello, los expertos recomiendan informar a la población sobre el impacto ambiental de los productos animales y educar sobre las necesidades nutricionales en una alimentación saludable y sostenible.

Tras todo lo expuesto, volvamos al principio. ¿Este conocimiento le motiva a disminuir el consumo de productos animales? Y, si la hamburguesa tuviera el mismo aspecto, textura y sabor pero estuviese hecha de plantas o de células cultivadas en el laboratorio, ¿le daría una oportunidad?

Dejando de lado juicios de valor, los datos científicos apoyan que ésta podría ser la única manera sostenible de abastecer la demanda de la creciente población mundial sin provocar más perjuicios al planeta.

Bob T. Rosier, PhD Student, Fisabio y Sandra Carbó Ramírez, Research assistant, Fisabio

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.