Activismo, el compromiso de la micropolítica

(Por Isabel Ruiz-Mora, Universidad de MálagaLos activistas se han convertido en defensores de derechos adquiridos, en voces que denuncian injusticias, atropellos y falta de transparencia. Son muchos los que se enfrentan a estigmas y críticas, incluso jugándose la vida por ello.

Según estudios de organizaciones como Amnistía Internacional, Front Line Defenders o Global Witness, muchos han sido encarcelados y/o han perdido su vida en 2020.

La pandemia por la Covid-19 ha empeorado su situación, convirtiéndose en una nueva amenaza para los que están en prisión o viendo limitados sus derechos.

El activismo facilita que la ciudadanía haga política (el arte de la micropolítica lo llaman), y que a través de movimientos sociales como el feminista, el ecologista o el LGTBIQ se consiga mejorar la vida de muchas personas, incluyendo sus preocupaciones en la agenda pública y de los medios de comunicación.

Pero es necesario hacernos dos preguntas: ¿sabemos qué han conseguido hacer estas personas por nuestra sociedad?, ¿qué precio pagan por la defensa del bien común y la lucha contra las injusticias? Muchas acciones pasan desapercibidas y otras son silenciadas, aunque algunas sí a aparezcan en los medios de comunicación.

¿Qué causas defienden?

Entre los temas que mas preocupan encontramos la defensa de los derechos humanos, el medioambiente y el territorio, la migración o la libertad de expresión. Pero lo que caracteriza a un activista no es el tema o la causa. El activismo supone identificar una situación que debe ser denunciada, la unión de voluntades y su organización para lograr un cambio. Supone llevar a cabo diferentes acciones comunicativas y despertar el interés de la opinión pública para alzar la voz y ganar apoyos.

Nuestra historia nos muestra el papel que han jugado personas concretas, vinculadas a movimientos sociales, para cambiar, avanzar y garantizar derechos. Encontramos activistas de ayer y hoy, conocidos y no tanto. Martin Luther King, Virginia Woolf, Emmeline Pankhurst, Nelson Mandela, Greta Thunberg, Clara Campoamor, Rigoberta Menchú, Malala Yousafzai o Mahatma Gandhi son algunos de los mas conocidos, pero muchos otros, menos conocidos, han perdido su vida por la defensa de los derechos fundamentales y el planeta.

De la misma manera que son reconocidos por su labor y su compromiso, son recriminados y tachados de vándalos o terroristas, de personas que no quieren el bien de la mayoría o que simplemente quieren ganar dinero.

Los casos más graves acaban en prisión y en la peor de las situaciones, perdiendo la vida. No podemos avanzar sin recordar el juicio celebrado recientemente por el asesinato de Berta Cáceres, una activista y defensora medioambiental hondureña a la que en 2016 le arrebataron la vida por defender el terriotorio del pueblo lenca frente a la construcción de una gran presa que amenazaba el río Gualcarque, imprescindible para su comunidad. Tristemente, los ataques se han seguido produciendo.

Berta Zúñiga Cáceres (hija de Berta Cáceres) se manifiesta ante las puertas de la OEA en Washington DC el 5 de abril de 2016. Wikimedia Commons / Daniel Cima, CC BY-SA

Activismo de “postureo”

Los activistas son referentes para muchas ciudadanas y ciudadanos, encuentran en ellos una motivación, un ejemplo, pero algunos también son identificados con lo que se conoce como “postureo ético”.

Es fácil compartir una frase de Luther King o Woolf en las redes sociales para conmemorar una causa o un aniversario, para hacerse una foto que obtenga un número reseñable de ‘me gusta’.

Está el activismo que practican personajes populares, más o menos creíble. Luego nos encontramos a otras personas que se involucran con una causa, se comprometen con ella de forma pública (siendo o no un personaje popular), continuada y responsable. Ser activista supone compartir un objetivo y trabajar para alcanzarlo, muchas veces sin recursos, pero con mucha creatividad y entusiasmo.

Lucha digital

Gracias a Internet, los movimientos activistas han tenido acceso a herramientas y recursos que han facilitado su organización y el desarrollo de sus acciones, llegar a más personas y ganar apoyos.

Muchos autores consideran Internet como un catalizador del cambio social, que ha permitido que estas acciones transciendan del mundo digital y provoquen un cambio en las calles.

Son varios los ejemplos que podríamos mencionar, pero #MeToo y #BlackLivesMatter son dos casos que han traspasado las fronteras de un país para movilizar a gran parte de la ciudadanía mundial en la defensa de dos causas históricas. Justo hace unos días vivimos con atención el juicio por la muerte de George Floyd a manos de la policía de Mineápolis (EEUU).

Son muchos los logros conseguidos y los derechos consolidados, algunos puede que pasen desapercibidos y otros acaparan la atención de periodistas y organizaciones sociales cada día.

La libertad de expresión es uno de los derechos mas cuestionados y que más fácilmente se ve silenciado en países con democracias consolidadas.

El sufragio femenimo (y la consecuente lucha por la igualdad de derechos), que supuso para las mujeres poder participar en las decisiones que les afectan como ciudadanas y que la industria audiovisual ha retratado a través de diferentes obras, es un gran ejemplo de derecho colectivo.

La defensa de la Declaración Universal de Derechos Humanos es cada día más necesaria ante la vulneración continua de la misma por muchos Estados, como bien recoge el último informe de Amnistía Internacional La situación de los Derechos Humanos en el mundo.

También la defensa del planeta que miles de jóvenes liderados por Greta Thunberg demandan cada viernes a través de Fridays For Future ante los líderes mundiales por un compromiso real y efectivo, ya que no tenemos un planeta B. Y, sin ser menos importante, es remarcable la lucha por los derechos del colectivo LGTBIQ, sobre todo en países donde aún siguen siendo perseguidos por manifestar su identidad.

Gracias a estas personas, hoy en día vivimos en una sociedad mejor y muchos aún luchan por hacer de nuestro mundo un lugar más justo. Seria inimaginable vivir y educar a las nuevas generaciones sin los derechos y garantías que consiguieron. Desafortunadamente, sigue siendo necesaria la labor activista que muchos grupos llevan a cabo.

Se buscan activistas.

Isabel Ruiz-Mora, Profesora Titular de Universidad, Facultad de Comunicación, Universidad de Málaga

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.