Ya no hay que hacer transferencias engorrosas: crece la tokenización de inmuebles (los latinoamericanos, principal mercado)

La startup española Reental propone el novedoso negocio de tokenizar inmuebles y -desde su plataforma- propone dar acceso a cualquier inversor interesado en destinar su dinero a la inversión en propiedades en cualquier parte del mundo con solo dos clicks.

Image description
Eric Sánchez, CEO de Reental: tokenizando la inversión en inmuebles

“Estamos felices de otorgar la posibilidad de invertir en España, con rentabilidades de más del 12% anual. Desde Reental nos encargamos de buscar el inmueble, reformarlo, y explotarlo y el inversor recibe todos los meses los rendimientos y además puede desinvertir cuando quiera”, resume Eric Sanchez, CEO de Reental

En lo concreto, Reental divide los inmuebles en tokens cuyo valor aproximado es de € 100, siendo la inversión mínima 1 token, amplía el ejecutivo.

Actualmente, Reental cuenta con más de 5.000 usuarios registrados de más de 50 nacionalidades y 600 inversores, y ya ha concretado operaciones por casi € 5.000.000 en 25 inmuebles  El país que más usuarios e inversores registra, fuera de España, es Argentina (14%), seguido por inversores mexicanos.

Este emprendimiento español propone y facilita la tokenización de propiedades: por un lado, el token es la representación digital de un activo en una Blockchain. Por otro lado, la tokenización es el acto de digitalizar un activo de manera que el token capture y represente el valor de ese bien y quede registrado en dicha Blockchain.

Esto ofrece múltiples ventajas: la fácil transferencia en unos pocos segundos y a bajo costo, el sencillo almacenamiento y la fraccionalización del valor del bien. Todo esto permite acceder a capital global, dar una mayor liquidez al mercado y llevar a cabo operaciones ágiles y económicas.

“La meta es sobrepasar las 1.000 operaciones en el 2025”, afirma Sánchez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.