Sitec Pharmabio, la pyme catalana que transforma residuos alimentarios en productos farmacéuticos

La pyme catalana Sitec Pharmabio ha colaborado en el proyecto internacional NutraCO2S, que ha desarrollado una tecnología piloto para extraer biomoléculas de restos alimentarios -como piel de tomate y uva- y aplicarlas a productos médicos, cosméticos o alimentarios.

Según un comunicado de este domingo de la Conselleria de Empresa y Trabajo, la compañía catalana transforma desde su laboratorio en Esplugues del Llobregat (Barcelona) los extractos orgánicos en un polvo que contiene biomoléculas activas necesarias y lo transfiere a la farmacéutica.

Para ello, ha contado con una ayuda de 105.000 euros de la Agencia per a la Competitivitat de l'Empresa (Acció) y actualmente ha cerrado acuerdos comerciales con clientes de Italia, Islandia, India y Estados Unidos.

Según el director de SITEC Pharmabio, Pierandrea Esposito, “ residuos como la piel de los tomates, los granos de uva o las cáscaras de arroz tienen biomoléculas con un gran valor añadido antioxidante, de forma que extraemos este biomaterial para usarlo como componente para productos nutricéuticos para la protección cardiovascular u ocular, o cosméticos, tales como geles para mejorar la salud cutánea ”. Esposito añade que " así también damos valor y aprovechamos residuos que aparentemente no son importantes en el mercado, con el objetivo de hacer un uso beneficioso y saludable para las personas ".

Tu opinión enriquece este artículo:

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.