Ryanair recurre la subida de tasas de Aena (y pide al Gobierno y a la CNMC que cumpla los 5 años de congelación)

Ryanair ha pedido al Gobierno y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que Aena respete la decisión gubernamental de congelar las tasas aeroportuarias hasta 2026, tras conocerse que el operador aeroportuario ha planteado una subida de las tarifas del 4,09% a partir del 1 de marzo de 2024, y ha adelantado que presentará un recurso formal para evitarlo.

Image description

Según ha confirmado Aena a Europa Press, la propuesta para marzo de 2024 es de un incremento del 4,09% del ingreso máximo anual ajustado por pasajero (IMAAJ) para situarlo en 10,35 euros por pasajero, respecto al IMAAJ de 2023 (9,95 euros por pasajero), es decir, 40 céntimos.

Así, el operador ha defendido que sus tarifas son "extraordinariamente competitivas" y "muy inferiores" a las de los homólogos europeos comparables.

"Las tarifas llevan dos años sin subir: en 2023 quedaron congeladas con respecto al año anterior y en 2022 bajaron un 3,17% en comparación con 2021", ha explicado.

Actualmente, el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) 2022-2026 fija que las tasas para las aerolíneas queden congeladas hasta 2026. No obstante, una ley de 2014 permite a Aena repercutir los costes extraordinarios fuera de control que sobrevengan durante ese periodo, como podría ser el caso.

La subida, que debe ser analizada ahora por la CNMC y tener el visto bueno del Consejo de Ministros, entraría en vigor el 1 de marzo de 2024.

Uno de los principales motivos que podrían estar detrás de esa decisión de proponer un incremento de tarifas es el aumento de los costes energéticos y del combustible de los últimos meses, además de la recuperación del tráfico aéreo con la vuelta a datos históricos que también podría apuntalar un incremento de tarifas aeroportuarias después de las congelaciones de los últimos años.

En un comunicado, Ryanair ha confirmado que ha presentado un recurso formal para "proteger a los pasajeros y a las economías locales". "Si se le permite a Aena seguir adelante con su aumento de tasas, esto significará que las tasas aeroportuarias aumentarán en todos los aeropuertos de España, incluidas las regiones insulares periféricas como Canarias y Baleares", ha avisado.

En este sentido, la aerolínea ha criticado que los intentos de Aena de aumentar las tasas "pone en peligro la vital conectividad aérea de España, lo que constituye la mayor amenaza para el turismo español desde el Covid-19".

Asimismo, el consejero delegado de Ryanair DAC, Eddie Wilson, ha destacado que como resultado de la congelación de tasas, "este verano Ryanair ha aumentado su capacidad en España en un 12% y este año operará más de 40 millones de asientos hacia/desde España a través de 740 rutas".

"No son relevantes en los precios de los billetes"

En cambio, en declaraciones a Europa Press, Aena ha destacado que las tarifas "no son un factor relevante en el precio de los billetes de avión".

"Los precios registraron fuertes subidas en 2022 y 2023, del 15,2% y 42%, respectivamente, frente a la citada evolución de las tarifas de Aena (-3,17% en 2022 y congeladas en 2023) y la propuesta de subida de 40 céntimos para 2024", ha defendido en este sentido.

Por otro lado, Aena ha recordado que desplegó una serie de incentivos comerciales a las compañías aéreas con el fin de estimular la recuperación del tráfico, que "desde julio de 2020 a marzo del 2023 han supuesto unos descuentos de las tarifas aeroportuarias de 125 millones de euros".

Las aerolíneas rechazan subidas

Por otro lado, esta propuesta de subida de Aena choca de frente con los deseos de las aerolíneas representadas principalmente por la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) e IATA, que por el contrario piden una rebaja argumentando un aumento de los costes del combustible y de los costes salariales.

La líneas aéreas han pedido reiteradamente a Aena que no suba las tarifas aeroportuarias en 2024 para favorecer la consolidación de la recuperación del sector aéreo, lo que permitirá, en su opinión, "una mejora de la competitividad y del servicio que reciben los usuarios".

ALA confía en que el gestor aeroportuario opte por unas tasas competitivas "para facilitar la recuperación de la aviación comercial", todavía "muy impactada por el alto endeudamiento" que muchas compañías asumieron durante la pandemia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.