Por primera vez se emplea IA de última generación para concienciar sobre los problemas emocionales generados en torno al diagnóstico de cáncer

BeiGene, compañía global dedicada a la oncología, ha anunciado el lanzamiento de la campaña ’Palabras que rompen fronteras’ con el apoyo de AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia. La campaña persigue concienciar sobre el impacto emocional de la LLC en pacientes y familiares empleando Inteligencia Artificial (IA) de última generación.

Image description

Según datos de AEAL, más del 20% de los afectados por LLC pueden llegar a presentar ansiedad y depresión y admiten un impacto considerable del diagnóstico en su calidad de vida. Sin embargo, a menudo, la falta de información sobre los cánceres hematológicos invisibiliza a los pacientes y dificulta la expresión de emociones sobre la enfermedad por parte de su entorno. Una realidad que ha llevado a BeiGene a poner en marcha esta iniciativa. “Promover campañas de conocimiento y sensibilización es importante para que la sociedad pueda concienciarse, en primer lugar, de lo que piensa el paciente y, en segundo, y también muy importante, de lo que pueden pensar los cuidadores, quienes, a veces, no se atreven a hablar con el propio paciente. Aunque en ocasiones no son necesarias las palabras, sí es importante la relación entre ellos, para que puedan expresar libremente lo que piensan y lo que sienten en cada momento de la enfermedad”, afirma Marcos Martínez, director de AEAL.

“El objetivo de la campaña es conectar a los pacientes con sus seres queridos sirviéndose de la inteligencia artificial”, apunta Cristina García Medinilla, directora general de BeiGene España y Portugal, quien añade que “cuando un paciente es diagnosticado de LLC, la parte física está muy cubierta por sus profesionales sanitarios, quienes le van a acompañar en toda la fase de diagnóstico y tratamiento. Pero la parte emocional es la más olvidada y nosotros en BeiGene, que ponemos siempre al paciente primero en todo lo que hacemos, queremos abordar también esta vertiente que es muy importante para él y, también, para sus seres queridos”.

‘Palabras que rompen fronteras’ es la primera campaña creada para derribar estas fronteras emocionales en LLC, sensibilizando sobre la carga mental de los pacientes y sus familias. Una iniciativa sin precedentes que, por primera vez, pone la innovación tecnológica, y en concreto la IA, al servicio de las personas para fomentar una comunicación abierta y positiva entre los pacientes con LLC, sus familiares y amigos, rompiendo los tabúes tradicionales generados en torno al diagnóstico de cáncer.

6 vidas y 3 historias que derriban las fronteras emocionales de la LLC

‘Palabras que rompen fronteras’ se centra en tres casos de LLC. Para realizar la campaña se ha empleado un software de reconocimiento facial de última generación, capaz de analizar en tiempo real las expresiones de los seres queridos de tres pacientes de LLC al ser sometidos a estímulos de su vinculación con ellos (vídeos, fotografías, recuerdos…). La información recogida ha sido procesada por un experto en IA, quien ha utilizado esta tecnología para generar tres cartas personalizadas en las que quedan reflejados los sentimientos más profundos y sinceros que los seres queridos no son capaces de expresar. El cierre de la campaña corre a cargo de los protagonistas, compartiendo la lectura de estas cartas, que expresan lo que los familiares sienten por sus seres queridos con LLC, creando un momento especial y único entre ellos.

La campaña visibiliza que la innovación y la tecnología no solo contribuyen a salvar vidas, sino que también son capaces de mejorar la salud mental y el bienestar emocional de las personas. Tal y como señala Isabel López, psicooncóloga y coordinadora del departamento de psicooncología de GEPAC (Grupo Español de Pacientes Con Cáncer), quien ha colaborado en la conducción del proyecto, “enfrentarse al diagnóstico de la leucemia linfocítica crónica puede resultar especialmente duro porque, normalmente, escuchar el término leucemia suele generar bastante miedo y, además, en este caso, se trata de una enfermedad que no tiene cura”. También explica cómo “la comunicación entre paciente y familiar es esencial, ya que permite que ambos expresen sus necesidades, sus dificultades, sus emociones y cómo se están encontrando con respecto al proceso… pero es muy importante respetar el tiempo y los ritmos de cada uno a la hora de comunicarse”. 

La importancia del hematólogo para el paciente de LLC

El Dr. Raúl Córdoba, coordinador de la Unidad de Linfomas del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, afirma que “cuando diagnosticamos una enfermedad como la LLC, el paciente cree que es la única persona en el mundo que la padece y, en ocasiones, parece que el mundo se para. Es importante hacerles ver que es una enfermedad que existe, que hay especialistas que están formados en tratar a los pacientes de una forma individual y, de esta manera, generar una sensación de comunidad”.

La Dra. Lucrecia Yáñez, del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, señala que “desde el punto de vista médico, es importante la disponibilidad para poder resolver todas las dudas y ofrecer el apoyo de otras personas o asociaciones de pacientes en las que hay gente que ha pasado o tenga esta enfermedad y conoce perfectamente el proceso. Además, estas personas y asociaciones facilitan herramientas que pueden servir a los pacientes para llevar mucho mejor la carga emocional que conlleva esta enfermedad hematológica”.

Estos dos hematólogos, reconocidos por su involucración con el paciente y quienes se han sumado a ‘Palabras que rompen fronteras’, comparten la importancia de mejorar el bienestar emocional de los pacientes y sus seres queridos. La Dra. Yáñez incide en que “impulsar campañas de información es esencial y primordial para poder conocer mejor estas enfermedades hematológicas; y, además de darles visibilidad, proporcionar herramientas útiles para el paciente hará que este pueda llevar mucho mejor la carga emocional”.

Finalmente, el Dr. Córdoba señala que “no debemos tratar a todo el mundo por igual y debemos preguntarle al paciente cómo quiere que manejemos la información en la consulta, en el futuro, con él y con su entorno. El apoyo es importante, pero sobre todo si el paciente lo pide y lo necesita, porque no todo el mundo tiene las mismas necesidades”.

Todas las historias de la campaña están inspiradas en casos reales del programa CONECTADOS, de AEAL, a través de la que llevan más de siete años brindando apoyo integral a familiares, cuidadores y pacientes afectados por LLC, haciendo hincapié en la atención psicológica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.