Nueva movilidad: 25% de los españoles tiene la intención de comprar una bicicleta o patinete eléctrico

Uno de cada cuatro españoles tiene intención de comprar un patinete o bicicleta eléctrica, según una encuesta realizada a 2.200 personas por el Observatorio Cetelem sobre los cambios en la mentalidad de las personas respecto a la movilidad urbana.

¿Por qué no? 1 de cada 4 españoles se apunta a la nueva movilidad
¿Por qué no? 1 de cada 4 españoles se apunta a la nueva movilidad

Por grupos de población, los jóvenes de 18 a 24 años son los más dispuestos a adquirir un patinete o bicicleta eléctrica, llegando al 40% de los encuestados.

Las diferencias de las respuestas dependiendo de la edad también se hacen notar en cuanto a su disposición a pasar del transporte privado de combustión a otros medios de movilidad urbana. 

Así, un 66% de los jóvenes de 18 a 24 años se plantea dar este paso frente al 42% del total de españoles. Los encuestados de más de 45 años destacan por el lado contrario, con un 66% de menciones negándose a dar este paso.

En cuanto a los factores más determinantes en la elección de compra de una bicicleta o patinete, hasta un 47% de los consumidores da más importancia al precio, seguido de que la tienda o marca apueste por la sostenibilidad (un 29%).

Por otro lado, el 61% de los consumidores se plantearía comprar una bici o patinete de segunda mano frente a solo un 29% que asegura que siempre compraría un producto nuevo. Este porcentaje asciende al 33% entre los mayores de 45 años.

Según cálculos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el 70% de la población mundial vivirá en ciudades en 2050, lo que llevará a que los transportes de micromovilidad como las bicicletas y los patinetes eléctricos jueguen un papel clave para que tantas personas se desplacen de un modo eficiente y sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.