Menos de la mitad de los hogares españoles ponen el aire acondicionado en verano (Extremadura, Andalucía y Murcia son las CCAA que más lo utilizan)

A pesar del incremento de las temperaturas originado por el cambio climático y del número creciente de olas de calor cada verano, solo cuatro de cada diez personas hacen uso de sistemas de refrigeración en su hogar durante los meses estivales, con porcentajes muy variados y directamente relacionados con la climatología de la zona. Esta es una de las conclusiones del I Estudio Triodos Bank sobre ‘Conductas sostenibles de la población española’ realizado por la entidad de banca sostenible y que analiza el grado de conocimiento, hábitos e implicación de la sociedad española en materia de sostenibilidad en ámbitos como la movilidad, el consumo, el ahorro energético o el bienestar personal, entre otros.

Image description

La intensificación gradual del calor en verano ha incrementado también la necesidad de refrigeración y climatización en España, como certifica el índice de grados-día de enfriamiento, un indicador con el que el Centro Común de Investigación (JRC) y Eurostat miden la demanda energética de los edificios en la Unión Europea para afrontar las altas temperaturas. Sin embargo, el uso del aire acondicionado en verano, aunque extendido, llega a menos del 50 % de los hogares españoles. De hecho, de acuerdo con el Estudio, es la Generación Z la que hace mayor uso del aire acondicionado. Concretamente, un 56,4 % de la población entre 18 y 25 años, frente al grupo de personas mayores de 65 años cuyo uso en el hogar se reduce al 40,3%.

Asimismo, los resultados de la encuesta reflejan que la utilización de sistemas de refrigeración está relacionada también con el número de personas que conviven en el hogar. Solo un 31,1 % de las personas que viven solas las hacen uso del aire acondicionado, frente al 47,5 % de las que habitan con otras.

En esa línea, al preguntar sobre el factor medioambiental cuando utilizan el aire acondicionado, los datos reflejan que un 80 % de la sociedad española sí lo tiene presente. Específicamente, un 26,8 % afirma que siempre valora la sostenibilidad en sus acciones y un 53,2 % lo tiene en cuenta en momentos concretos, según la situación y tiempo de uso. Un 20 % de la población todavía manifiesta que no tiene interés ni le importa el factor medioambiental en este tipo de decisiones.

Extremadura, Andalucía y Murcia son las comunidades autónomas que más utilizan aire acondicionado en verano

Tradicionalmente, existen tres grandes zonas que concentran el calor cada verano en España, debido a la latitud, las condiciones del viento y la orografía: los valles del Guadalquivir, Tajo y Guadiana. En ellas, se da una sensación térmica con mayor humedad, noches más cálidas y calor extremo durante el día que tiene como consecuencia directa el aumento en el uso del aire acondicionado. Los resultados del estudio de Triodos Bank corroboran esta realidad y las comunidades autónomas que reconocen mayor porcentaje de uso de sistemas de refrigeración son Extremadura, con un 78,9 %, Andalucía, con un 73,7 % y Murcia, con 73,2 %. Al final de la lista se encuentran las comunidades con un clima más húmedo y frío como Asturias (0,8 %), Cantabria (6,6 %) o Galicia (6,7 %). 

En esa línea, y ante la pregunta: “¿Tiene algún sistema de climatización eficiente en el hogar?”, merece la pena destacar que de las tres comunidades donde más se usa el aire acondicionado, únicamente Murcia, con un 22,9 %, tiene un porcentaje relevante de hogares con refrigeración eficiente y que Baleares, Castilla-La Mancha y Cataluña son las más eficientes a través de soluciones de climatización sostenible. Por su parte, en Canarias, País Vasco y Cantabria es donde menos se utilizan este tipo de soluciones, según lo que manifiestan las personas consultadas. Unos datos que se entienden dentro de un contexto de climas más suaves y con menor necesidad de uso generalizado de climatización. 

Los paneles solares son la alternativa preferida para la eficiencia energética en el hogar

La mayor necesidad de refrigeración ante las crecientes olas de calor se traduce en un incremento de la demanda energética. En este punto, los sistemas de climatización son una pieza clave para el ahorro en el gasto energético, la reducción de CO2 y la sostenibilidad del planeta. De esta forma, al preguntar si tienen algún sistema de climatización eficiente, ocho de cada diez personas de la muestra respondieron que no cuentan con ningún aparato o tecnología de refrigeración eficiente en el hogar, aunque un 21 % de las personas encuestadas estarían interesadas en instalarlo. Asimismo, merece la pena destacar que entre las personas que no cuentan con este tipo de opciones eficientes (el 83,6 % del total), más de la mitad están dispuestas a planteárselo en el futuro. Un interés que desciende a medida que desciende la edad, con un porcentaje de solo el 28,6 % entre las generaciones más jóvenes. 

Aunque un 77,3 % de la muestra tiene clara la importancia de la eficiencia energética en las decisiones que afectan al hogar, solo tres de cada diez se han planteado algún tipo de fórmula de autoconsumo y únicamente un 26,2 % ha explorado opciones de financiación. Entre las alternativas, la de las placases la más popular para ahorrar en la factura de la luz. Además, y gracias al avance de la tecnología, esta solución ha experimentado una gran evolución que ha permitido mejorar su tamaño o rendimiento, hasta convertirse en una de las opciones preferidas entre las personas consultadas a la hora de plantearse instalar alguna opción sostenible de refrigeración, con un 16,6 % que se decantaría ella, seguido de un 6 % que prefiere la tecnología de aerotermia. Solo un 2 % se decidiría por un sistema de geotermia, probablemente por desconocimiento, pese a ser una de las energías renovables más eficientes y obtener ventajas respecto a la aerotermia en zonas geográficas con temperaturas extremadamente frías.

Tu opinión enriquece este artículo:

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.