Más de 1.700 startups identificadas en Cataluña (hasta un 13,5% más que en 2019)

(Por Alejandro Carrilero Algaba) Según un estudio elaborado por la Generalitat, en el ecosistema startup en Cataluña se observa un aumento de hasta el 60% de este tipo de empresas desde el 2016; periodo en el cual se han captado más de € 2.800 millones de inversión. Asimismo, en su conjunto, el sector da empleo a 17.500 personas.

Image description

La Generalitat de Cataluña, a través de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa, dependiendo del Departament de Empresa i Coneixement - ha identificado 1.708 startups en Cataluña. Es una de las conclusiones de un estudio de ACCIÓ basado en los datos de la plataforma digital ‘Barcelona&Catalonia Startup Hub’, un directorio que recoge empresas de un máximo de 10 años de vida, con modelos de negocio  escalables, repetibles y aplicables en entornos globales y orientadas  a un crecimiento rápido.

Así, según el estudio, se han identificado un 13,5% más que en 2019 , a pesar de que hay que tener en cuenta que en algunos casos puede tratarse de empresas creadas con anterioridad pero detectadas e incorporadas al directorio en 2020 . En todo caso, la evolución pone de manifiesto  el crecimiento y consolidación  de este ecosistema de empresas en Cataluña, puesto que el 2020 se han identificado un 60% más de startups de las que había en el directorio hace cinco años (2016).

Radiografía de las startups en Cataluña
Estas 1.708 empresas, tal como recoge el documento, son responsables de 17.500 puestos de trabajo en Cataluña, con una ocupación media por empresa de 10 trabajadores y con un fuerte componente internacional. Así, el 26% de los trabajadores de startups en Cataluña son extranjeros, un 20% en el caso de los fundadores.

Por zonas geográficas, la mayoría  de profesionales  internacionales que trabajan en empresas emergentes catalanas provienen de la Europa occidental (47% del total) en ámbitos como la tecnología  (27%), las ventas (23%) y las operaciones (17%). En cuanto a  la experiencia previa de los fundadores, el estudio apunta que el 45% de los fundadores ya contaba con experiencia previa en la creación de empresas emergentes.

Desde un punto de vista  sectorial, las startups catalanas se dedican principalmente a las TIC (22% del total), el ocio (21%) y la salud  (17%).

De hecho, con el 66,5% del total, es relevante el número de empresas emergentes que trabajan con tecnologías vinculadas a la industria 4.0. Lo hacen en tecnologías como el big data (13% del total de las startups catalanas), la nube (13%), inteligencia  artificial (11%) o el Internet de las Cosas (9%).

En cuanto a la financiación, el informe destaca que en los últimos cinco años Barcelona ha captado más de € 2.800 millones de inversión en startups y que se ha consolidado como el 3.º hub de la Unión Europea en número de rondas financiación -con más de 1.000 rondas en los últimos cinco años-, solo por detrás de París y Berlín. De hecho , el estudio apunta que 3 de cada 4 startups de las 1.700 identificadas por ACCIÓ han conseguido financiación en algún momento de su vida. Un 26% de las rondas de inversión captadas por estas empresas emergentes han sido superiores al € 1.000.000.

En concreto en 2020, Lorenzo di Pietro (Director Ejecutivo de Emprendimiento, Empresa e Innovación de Barcelona Activa) señalaba en una entrevista en InfoNegocios.Barcelona que: “la ciudad dispone de una red de inversores cada vez más relevante que solo en el último año ha invertido € 429 millones en las start-ups barcelonesas, según el organismo DealRoom”.

De este modo, Barcelona se ha consolidado como el cuarto hub de startups de la Unión Europea por detrás de Berlín, París y Ámsterdam  según StartupBlink, que analiza la cantidad  y calidad  de startups, así como  el entorno empresarial y la masa  crítica. De hecho , según Startup Heatmap Europe, Barcelona continúa ocupando por cuarto año consecutivo la segunda  posición en la Unión Europea como hub preferido para crear una startup, sólo por detrás de Berlín.

Tu opinión enriquece este artículo:

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

ROOM2030 construye con arquitectura modular el futuro del alojamiento turístico con una visión sostenible

ROOM2030 estará presente en la segunda edición de arquitecturAS, el Congreso Progresivo de Diseño Sostenible que tendrá lugar hoy, viernes 17 de octubre, en Avilés, dentro del Salón Hogar Sostenible. El encuentro estará comisariado por Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030, y moderado por Marisa Santamaría, investigadora de tendencias internacionales. Junto a la Cámara de Comercio de Avilés, esta cita reunirá a profesionales de la arquitectura para debatir sobre las tendencias que transformarán el sector hotelero en 2026.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.