Las 4 grandes tendencias en real estate sostenible que definirán el 2025, según Arup

La gestión responsable de materiales de construcción sostenibles podría reducir hasta un 40 % de las emisiones del sector hacia 2060.

El auge de las edificaciones net zero y el diseño de oficinas flexibles y biofílicas serán claves para el desarrollo sostenible del sector inmobiliario.

En los últimos años, la sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental del sector real estate, marcando un antes y un después en la forma de diseñar y gestionar los proyectos de ingeniería y construcción. Responsable del 37% de las emisiones globales de CO2, el sector inmobiliario se enfrenta al desafío de adaptarse a nuevos estándares para mitigar su impacto ambiental. En este contexto, Arup, firma global de desarrollo sostenible, presenta las cuatro tendencias que definirán el sector del real estate en 2025:

1. Protagonismo de las edificaciones net zero

Las edificaciones Net Zero, diseñadas para tener un balance energético neutro o positivo a través de la producción de energías renovables, se han convertido en un pilar central de los esfuerzos por combatir el cambio climático.

En 2024, la Comisión Europea dio luz verde a la Directiva de Eficiencia Energética (EPBD), la cual establece que todos los edificios nuevos deberán cumplir con el estándar Net Zero para 2030, mientras que el parque inmobiliario existente deberá adaptarse a este objetivo para 2050. Ante este panorama, se prevé que los promotores inmobiliarios redoblen esfuerzos e inversiones para alinearse con este modelo de construcción sostenible.

En este sentido, el mayor avance será la obligatoriedad de realizar un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para fomentar el empleo de materiales de construcción con menor carbono embebido.

 2. Diseño de oficinas flexibles y biofílicas

La pandemia aceleró por completo la transformación de los entornos laborales, impulsando el desarrollo de oficinas más flexibles y enfocadas en el confort y bienestar de los empleados. Por eso, en 2025, el desarrollo de espacios de trabajo inclusivos y biofílicos seguirán marcando tendencia, potenciando elementos naturales como vegetación, luz natural y materiales orgánicos.

Este tipo de diseño no solo mejora la calidad del aire y reduce el estrés, sino que también incrementa la productividad de los trabajadores y reduce el ausentismo. Estas oficinas están integradas con tecnologías inteligentes sensorizadas para optimizar el consumo de energía y agua, contribuyendo a la sostenibilidad.

Asimismo, la incorporación de superficies vegetales en entornos urbanos, como techos verdes y fachadas vegetales, ayudan a mitigar el efecto isla de calor, mejoran la gestión del agua de lluvia y reducen la demanda de energía para refrigeración.

3. Uso responsable de materiales de construcción

En 2025, la sostenibilidad en la construcción no solo se medirá por el rendimiento energético de los edificios, sino también por el impacto ambiental de los materiales utilizados. De esta forma, la elección de materiales sostenibles jugará un papel crucial en los próximos años.

Entre los materiales destacados figuran las lanas minerales, un tipo de aislantes térmico que tiene la capacidad de mejorar la eficiencia energética y reducir el carbono operacional de los edificios en un 65 %. Esto se debe a que disminuyen significativamente la demanda térmica, lo que reduce el consumo de energía durante el ciclo de vida de la edificación, contribuyendo así de manera directa a la descarbonización del sector.

En esta misma línea, la utilización de materiales bio-basados, como la madera, el bambú y otros productos derivados de biomasa, se presenta como una solución efectiva para reducir las emisiones de carbono incorporado.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), si los materiales constructivos se gestionan de manera sostenible, podrían contribuir a reducir hasta un 40 % de las emisiones del sector hacia 2060.

4. Mayor interés en certificaciones ambientales

Las certificaciones ambientales como LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), BREEAM (Método de Evaluación Ambiental del Establecimiento de Investigaciones de Edificios) y WELL del International WELL Building Institute (IWBI) se han convertido en estándares clave para los proyectos inmobiliarios sostenibles y están cobrando cada vez más importancia para destacar en un mercado competitivo.

Estas acreditaciones evalúan aspectos como la eficiencia energética, la gestión del agua y el uso responsable de materiales. Obtener estas certificaciones no solo genera ahorros tangibles en costes de energía y agua, sino que también mejora la atracción de inversores y financiación.

"El futuro del sector inmobiliario radica en su capacidad para integrar la sostenibilidad de manera integral, abordando el ciclo de vida completo de los edificios. Desde las edificaciones net zero hasta el uso de materiales sostenibles y el diseño biofílico, estas tendencias reflejan el camino hacia un modelo más eficiente y respetuoso con el medio ambiente. Para consolidar este cambio, es crucial contar con equipos interdisciplinarios que combinen innovación, tecnología y compromiso", señala Juan Cortés, responsable de Cambio Climático y Sostenibilidad de Arup en España.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

KPMG pone en marcha 'La Talentour', la iniciativa itinerante que busca conectar con recién titulados

KPMG inicia el próximo 17 de noviembre la iniciativa 'La Talentour', una propuesta itinerante que busca conectar con estudiantes y recién titulados de distintas ciudades españolas para ofrecer una mirada sobre los cambios que vive el mercado laboral, así como al papel que desempeñarán los jóvenes en ámbitos como la gestión de empresas, según ha informado la empresa en un comunicado.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.