La recaudación del crowdfunding cae un -16,85% en España: pasa de los € 200 a los 170 (¿empieza a volver?)

(Por Alicia Aragón) El crowdfunding promovido por plataformas online ponen en contacto promotores de proyectos con ahorradores que tienen ganas de invertir. Esta financiación alternativa a la tradicional bancaria está creciendo cada vez más en España.

Image description

Según datos del informe anual “Financiación Participativa (Crowdfunding) en España 2020”, de Universo Crowdfunding y la Universidad de la República (UDELAR), este sector tampoco ha sido ajeno a los efectos de la pandemia, bajando su recaudación de los € 200 millones de 2019 a los € 167 de 2020, un -16,85% menos.

Ángel González, CEO de Universo Crowdfunding, admite que “en los momentos de encierro se desplomó completamente”, añadiendo que “el dinero es muy miedoso y, ante cualquier incertidumbre, paraliza todo”. No obstante, el experto comenta que “en el cuatro trimestre ya hubo recaudaciones de récord en algunos tipos de crowdfunding”.

En la misma línea, Manuel Gandarias, CEO de Civislend, declara que “en 2020 se preveía duplicar la financiación concedida en el 2019 y, finalmente, ha sido un año en el que se ha conseguido mantener la actividad. El sector se ha mantenido firme y con buenas perspectivas para el 2021”.

Las mayores caídas las arrojaron las plataformas de préstamos, cayendo un -40,40%, seguidas de las plataformas inmobiliarias (-26,31%). Sin embargo, la recaudación por tipos de plataforma colocó en primera posición al crowdfunding de préstamos, con el 29,43% de la recaudación total. Detrás de él se situaron inversión (26,67%) e inmobiliario (17,55%). 

Cae el líder, cae el sector
González no duda en achacar esta situación a la fuerte concentración que existe dentro de la financiación participativa. De este modo, si la recaudación de la plataforma líder baja, arrastra a todas los demás. “Son plataformas que crecen mucho y muy rápido, con inversores exigentes detrás, lo que implica más riesgo, que se lancen a otros países.... Otras, por el contrario, prefieren crecer más despacio, pero con seguridad”, expone.

La atomización permitirá que las pérdidas se diluyan. En este sentido, en 2020 aumentó significativamente el número de plataformas, de 50 a 59. El hecho de que sigan existiendo incentivos para el lanzamiento de nuevas plataformas es una muestra del grado de profesionalización del sector. 

“Necesitamos que los grandes se metan también, y que los emprendedores hagan campañas de preventas”, estima González, concluyendo que “queda mucho por hacer porque es un mercado iniciático con mucho recorrido por delante”. 

También se muestra optimista Gandarias: “Entre 2021 y 2022 las plataformas de financiación participativa se van a consolidar. Tenemos que trasladar el potencial de estos modelos y hacer partícipes a inversores y promotores de su crecimiento exponencial”. 

Para el directivo, el tipo de crowd que más crecerá será el de préstamo (lending), seguido del de inversión (equity), confiando en la verticalización de los modelos, al igual que González, que estima que “la tendencia habitual de cualquier mercado es llegar a momentos de madurez, que es cuando aparecen plataformas verticales”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.