La inteligencia artificial avanza a pasos agigantados: 1 de cada 3 empleados en Cataluña ya la utiliza diariamente

Este mes se cumplen exactamente dos años desde el lanzamiento de ChatGPT (30 de noviembre de 2022), un modelo de lenguaje avanzado que marcó el inicio de la democratización en el uso de la inteligencia artificial por parte de la ciudadanía, pero también de las empresas, que han visto en ella la oportunidad perfecta de generar disrupción en toda su cadena de valor. Desde entonces, la IA no solo ha demostrado su capacidad para revolucionar diversos sectores, sino que también ha ganado protagonismo como una herramienta clave en el ámbito laboral y, en concreto, en dos vertientes claras: en el empleo en sí y en el desempeño diario de los trabajadores (es decir, en las formas de trabajar).

Image description

En palabras de Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs: “La inteligencia artificial se ha consolidado como una de las grandes revoluciones del siglo XXI, y ya estamos viendo su capacidad para transformar el mercado laboral. La IA no solo mejora la eficiencia y la productividad al reducir costes y automatizar tareas repetitivas, sino que también debe ser vista como un motor impulsor para la reorientación profesional y la creación de nuevas oportunidades de desarrollo, sin olvidar que también supone riesgos e implicaciones éticas, por lo que garantizar un uso responsable debe ser una prioridad”.

La IA, herramienta propulsora del cambio en el mercado laboral

El uso de la tecnología es transversal a todos los sectores productivos, y el escenario actual de creciente automatización está redefiniendo ámbitos y perfiles y demandando nuevas competencias y conocimientos. En este sentido, un análisis del Fondo Monetario Internacional concluye que casi un 40% del empleo mundial está expuesto a la inteligencia artificial. En economías avanzadas, este porcentaje puede alcanzar el 60%. Aunque se espera que la IA reemplace algunos roles, también se prevé que impulse la generación de otros puestos.

En la misma línea se encuentran las conclusiones del Informe Empleos y Sectores Emergentes 2024 de DigitalES —que emplea como fuente de datos para la prospección la herramienta Job Market Insights*—, como el destacado crecimiento de algunos puestos de trabajo relacionados con la IA. Es el caso de ingeniero/a de machine learning, cuya publicación de ofertas en España, desde 2019, ha aumentado un 625% (un 16% desde 2022); o el de ingeniero/a en inteligencia artificial, que crece un 83% en un año, y un 577% comparado con 2019.

La IA también supone un cambio acelerado en las formas de trabajar

Por otro lado, el impacto de la IA no se limita únicamente a la creación de empleo, sino que también está redefiniendo la manera en que trabajamos. Los datos extraídos del Barómetro global de la Inteligencia Artificial en el empleo 2024, elaborado por PwC, confirman que la IA permite aumentar la productividad laboral casi 5 veces más (4,8 veces) en los sectores más expuestos lo que, a su vez, repercute positivamente en la rentabilidad, el retorno económico y, en definitiva, en una presunta mejora del nivel de vida de los trabajadores. De ahí que el crecimiento vinculado a su uso no resulte del todo sorprendente. Según el anterior informe realizado por InfoJobs a finales de 2023, 1 de cada 4 trabajadores (23%) españoles declaraba utilizar herramientas de inteligencia artificial en su día a día laboral, frente al 18% que reconocía recurrir a estas herramientas en marzo de ese mismo año (cuatro meses después del lanzamiento de ChatGPT).

En la nueva consulta que ha llevado a cabo la plataforma de empleo líder en España a la población activa para conocer la evolución del conocimiento y el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) y su impacto en el desempeño laboral, los resultados indican que continúa ganando protagonismo y consolidándose. El 38% de los trabajadores en Cataluña ya emplea herramientas de IA en su día a día profesional. Se trata de una cifra por encima de la media nacional, que se sitúa en el 32% (un porcentaje que es 7 y 14 puntos porcentuales superior a los datos de diciembre y marzo de 2023 respectivamente). Se trata, pues, de crecimientos progresivos que evidencian cómo la IA está siendo adoptada de manera acelerada, transformando los procesos y la productividad en diversos sectores, y muestran que los trabajadores tienen una mayor comprensión de que las herramientas que emplean se basan en la inteligencia artificial.

En el lado opuesto, un 62% de los trabajadores catalanes declara no utilizarlas. De estos, un 42% no conoce ninguna herramienta; mientras que un 20% las conoce, pero no las utiliza. A nivel nacional, un 68% no las utiliza (vs. el 77% de diciembre de 2023 y el 82% de marzo de ese mismo año), y de ellos, un 46% no conoce ninguna herramienta y un 22% las conoce, pero no hace uso.

¿Quién utiliza la IA en el ámbito laboral?

El perfil del usuario activo de IA en Cataluña se define por ser mayoritariamente hombre (46% vs. 30% de las mujeres, frente al 36% y el 28% nacional) y menor de 35 años (con un 54% que tiene entre 25 y 34 años y un 69% que es menor de 24 —46% y 62% en el global—). Asimismo, la adopción de la inteligencia artificial es mayor entre teletrabajadores (61%) y en sectores como el cuaternario y quinario, donde el 48% de los empleados afirma usarla. A nivel nacional estos porcentajes se sitúan en el 51% y el 40%.

Por el contrario, los empleados que no utilizan herramientas de IA tienden a tener más de 35 años, desempeñarse en sectores tradicionales (primario, secundario y terciario registran únicamente el 36% y el 29% del uso, frente al 28% global en ambos casos) y trabajar en entornos presenciales (solo el 27% de los empleados, en este sentido, las emplea, un punto porcentual por encima de la media nacional).

La traducción automática, el uso más utilizado

Entre las herramientas más utilizadas en el ámbito laboral por los usuarios activos (quienes usan IA y son conscientes de ello) y los usuarios pasivos (declaran no usar herramientas de IA, pero mencionan algunas cuando se les sugiere opciones) destacan:

La traducción automática, con un 37% en Cataluña, es la tecnología basada en IA más utilizada (vs. el 58% registrado a nivel nacional).
Los chatbots, o herramientas de procesamiento de lenguaje natural como ChatGPT, alcanzan el 24% de uso entre usuarios activos gracias a su capacidad de interacción y solución de problemas complejos (vs. el 37% de la media española).
Los asistentes de voz ocupan el tercer lugar con un 15% de adopción entre los trabajadores (vs. el 27% contabilizado de media nacional).
En contraposición, las menos utilizadas son las herramientas de diseño, con un 2% de usuarios  (frente al 5% nacional); y las de generación de contenido, con un 3% de usuarios (vs. el 6% nacional).


Un 26% de los trabajadores catalanes que utilizan la IA afirma que su empresa lo desconoce

El informe refleja una realidad mixta en cuanto al papel de las empresas en su promoción: un 26% de los usuarios activos afirma que sus empresas no son conscientes de que están usando IA, un dato ligeramente inferior a la media nacional, que se sitúa en un 29%. Esto refleja una falta de estrategia en cuanto a la integración y adaptación de la herramienta. Destaca, sin embargo, el sector cuaternario y quinario, con el 75%, entre las empresas que mayor conocimiento tienen. En contraposición, un 8% de los trabajadores de los sectores primario y secundario declaran no tener conocimiento, pero sí tener limitaciones de uso.

La disrupción de la inteligencia artificial está marcando un antes y un después en el mundo laboral, abriendo oportunidades para aumentar la eficiencia y automatizar tareas complejas. No obstante, el informe subraya la necesidad de una mayor implicación empresarial para reducir las barreras al uso, como la falta de formación y la resistencia en sectores más tradicionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.