La industria española impulsa una gran transformación en 2025: tecnología, sostenibilidad y nuevas dinámicas laborales marcan el futuro del empleo

La industria española vive un momento crucial, marcado por una transformación sin precedentes que está redefiniendo las oportunidades laborales. Según el informe “Tendencias de Empleo en el Sector Industrial y Sectores Industriales más Activos - 2025”, elaborado por Catenon, multinacional tecnológica especializada en la búsqueda global de talento, la digitalización, la sostenibilidad y los nuevos modelos laborales serán los grandes protagonistas en los próximos años.

Image description

La tecnología como motor del empleo industrial

La automatización y la robótica avanzada están revolucionando los procesos industriales, sustituyendo tareas manuales tradicionales, pero abriendo nuevas puertas para perfiles altamente especializados. La demanda se concentra en áreas como la programación, el mantenimiento de robots y el análisis de datos industriales. A esto se suma la digitalización, con la integración de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), el Big Data y la inteligencia artificial, que están cambiando la forma en que las empresas operan y gestionan sus recursos.

“Estamos viendo cómo la tecnología no solo mejora la eficiencia de las empresas, sino que también transforma el mercado laboral, generando empleos más cualificados y estratégicos Tenemos una gran oportunidad para conseguir diferenciarnos como país, conseguir crecer y lograr una posición predominante en Europa, siempre que impulsemos la tecnología en el ámbito industrial, desde una gran compañía hasta una pyme. La implantación de políticas activas que desarrollen importantes procesos de automatización, robótica, IA serán clave para lograr una profunda transformación de nuestros centros industriales. ”, afirma Carmen Caro, Directora de Director Infraestructuras, Construcción, Energía, Ingeniería e Industria de Catenon. Según el informe, los perfiles con experiencia en tecnologías avanzadas serán esenciales para liderar esta transición.

Entre los cambios que se comentan en documento de Catenon, caben destacar la implementación de IoT y Big Data que está optimizando los procesos productivos y la toma de decisiones, la robótica avanzada que no solo sustituye tareas repetitivas, sino que genera oportunidades para técnicos y especialistas en mecatrónica y la inteligencia artificial que está impulsando el diseño y la personalización de productos en tiempo récord.

El impacto de la sostenibilidad en la creación de empleo

La sostenibilidad ya no es solo una tendencia, es una exigencia del mercado y una oportunidad clave para las empresas que buscan diferenciarse. La transición hacia una economía más verde está creando empleo en áreas como la gestión de residuos, el reciclaje, las energías renovables y el diseño de productos sostenibles.

“Las empresas que apuesten por la sostenibilidad estarán mejor preparadas para competir en un mercado cada vez más exigente en términos ambientales y sociales”, añade la portavoz. España se posiciona como un referente en energías renovables, con ambiciosos objetivos de energía limpia que están generando un fuerte crecimiento en sectores como la energía solar y eólica.

Además, el informe identifica áreas clave para la creación de empleo, tales como el Diseño de cadenas de suministro sostenibles, que minimicen el impacto ambiental, el Desarrollo de infraestructuras de energía renovable, especialmente en zonas rurales y la Innovación en materiales reciclables y productos de economía circular.

Nuevas dinámicas laborales y sectores emergentes

El sector industrial, tradicionalmente más rígido, está adaptándose a las nuevas demandas de los trabajadores y adoptando modelos laborales más flexibles. Roles relacionados con diseño, ingeniería y gestión están viendo una creciente adopción del trabajo híbrido, que combina las ventajas del entorno presencial y remoto. Este cambio está siendo bien recibido por los profesionales que valoran cada vez más el equilibrio entre vida laboral y personal.

“La flexibilidad, junto con una apuesta decidida por la formación continua, es la clave para retener y atraer talento en un mercado competitivo”, señala Carmen Caro, Directora de Director Infraestructuras, Construcción, Energía, Ingeniería e Industria de Catenon. Las empresas también están reforzando su colaboración con instituciones educativas para diseñar programas de recualificación que respondan a las necesidades emergentes del sector.

Sectores como el automotriz, las energías renovables y la biotecnología se perfilan como líderes en la creación de empleo en 2025. La transición hacia vehículos eléctricos, el desarrollo de infraestructuras de carga y la inversión en investigación farmacéutica consolidan a España como un hub de innovación industrial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.