La empresa catalana 2G Chemical Plastic Recycling invertirá 4,4 millones de euros para duplicar la capacidad de su planta de reciclaje en Ascó

La empresa catalana 2G Chemical Plastic Recycling invertirá 4,4 millones de euros en duplicar la capacidad de su planta de reciclaje químico de residuos plásticos de Ascó (Ribera d'Ebre). La compañía ha impulsado una tecnología innovadora para el reciclaje de plásticos que hasta ahora acababan en el vertedero, una técnica pionera que permite reducir la dependencia del petróleo como materia prima. Con esta inversión, la compañía prevé pasar de una capacidad de 7.500 toneladas anuales a 15.000 en los próximos dos años.

Image description

Este proyecto de 2G Chemical Plastic Recycling ha contado con una ayuda de 2.250.000 euros del Fondo de Transición Nuclear a través de la línea de subvenciones a inversiones empresariales de alto impacto de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo.. El secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Albert Castellanos y Maduell, ha visitado este martes las instalaciones de la empresa en Ascó y se ha reunido con el director general de la compañía, José Daniel Vega.

Durante el encuentro, Castellanos ha asegurado que se trata de un “ proyecto muy especial, no sólo porque supone el crecimiento de un negocio de carácter industrial, con generación de puestos de trabajo de calidad para el territorio, sino porque estamos delante de una nueva actividad, de un nuevo mercado, de carácter circular, que le da una nueva vida a los plásticos que no eran reciclables ”. “ Creemos que una de las cosas más admirables de este proyecto empresarial es que 2G Chemical Plastic Recycling es una empresa muy joven, que ha tenido que realizar una inversión importante para empezar a trabajar en un mercado totalmente nuevo y estamos seguros de que crecerá mucho en el futuro ”, ha destacado. Castellanos ha subrayado que éste es uno de los “44 proyectos que se han podido subvencionar gracias a la modalidad de los Fondos de Transición Nuclear de la línea de Alto Impacto de ACCIÓ, porque tienen el objetivo de ayudar a estimular la inversión de carácter industrial y la creación de nuevos puestos de trabajo en el territorio y generar una alternativa a la actividad que desarrollan las centrales nucleares ”.

Por su parte, el director general de 2G Chemical Plastic Recycling, José Daniel Vega, ha destacado que este proyecto " es revolucionario, ya que da una solución circular a los plásticos que hasta ahora no eran reciclables y que suponen millones de toneladas de residuos a todo el mundo ”. De acuerdo con Vega, “ esta tipología de plásticos, principalmente poliolefinas, plásticos desechables y plásticos alimentarios, eran uno de los grandes retos industriales de reciclaje, ya que suponen gran parte de las fracciones que llenan hoy en día los vertederos en todo el mundo ”.

Específicamente, 2G Chemical Plastic Recycling se dedica a la valorización material de residuos plásticos que hasta ahora tenían el vertedero como único destino posible. Mediante un innovador proceso de reciclaje químico, basado en la economía circular, la compañía obtiene aceites pirolíticos, que sirven de materia prima a la industria petroquímica para la fabricación de nuevos plásticos vírgenes a partir de material reciclado. En concreto, por cada kilo de aceites pirolíticos que comercializa, 2G Chemical Plastic Recycling sustituye a otro kilo de petróleo para fabricar nuevos plásticos. La empresa recicla en la planta de Ascó residuos plásticos procedentes de toda Cataluña y del Estado, y los comercializa ya convertidos en aceites pirolíticos, en refinerías locales y también del extranjero.

Otro de los objetivos de este proyecto es centrar toda la actividad de I+D de la compañía en la planta de Ascó, que tiene una superficie de 3.000 m2 . De esta forma, alrededor de 400.000 euros de la inversión prevista se destinarán a potenciar esta área. La empresa cuenta actualmente con una plantilla de 17 personas en la planta y prevé contratar a cuatro más con esta ampliación, que les permitirá también multiplicar por cinco su facturación en esta instalación hasta los 10 millones de euros en los próximos dos años.

2G Chemical Plastic Recycling se fundó en 2017, con la construcción de la planta de Ascó, aunque sus orígenes se remontan a seis años antes, cuando tres ingenieros catalanes impulsan la compañía con el desarrollo de un primer prototipo . En 2015 patentaron su tecnología y en 2023 se realizó una ampliación de capital con la incorporación de las empresas Cator, especializada en reciclaje de aceites industriales, y Acteco, dedicada al reciclaje mecánico de plástico.

Fondo de Transición Nuclear

El proyecto de 2G Chemical Plastic Recycling ha recibido el apoyo del Gobierno mediante los Fondos de Transición Nuclear del Departamento de Empresa y Trabajo, que prevén impulsar proyectos de transición energética, promoción económica y generación de puestos de trabajo en las zonas afectadas por el cierre de las centrales nucleares, como es el caso de Ascó. Para este 2024, el órgano de Gobierno del Fondo de Transición Nuclear ha aprobado un total de 42,3 millones de euros que se destinarán a ayudas a proyectos empresariales en convocatorias de la Generalitat, adaptadas a la realidad territorial de los municipios afectados y focalizados en los sectores identificados como generadores de empleo y de impacto económico. Las principales líneas son de fomento de la reindustrialización, convocatorias para atraer inversión extranjera al territorio, una línea de incentivos de nuevas oportunidades de negocio, así como diversas líneas para la mejora de la competitividad y sostenibilidad del sector primario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.