Grupo Freixenet considera que el mercado chino sigue siendo una "asignatura pendiente" para la empresa (mientras que en Japón confirma una "buena presencia")

El vicepresidente y consejero delegado de Grupo Freixenet, Pedro Ferrer, ha valorado este martes las estrategias de la compañía en el mercado asiático, y ha asegurado que la empresa catalana cuenta con una presencia "muy buena" en Japón, mientras que China aún es "una asignatura pendiente"

Así lo ha apuntado Ferrer en el desayuno de trabajo organizado por la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), donde ha destacado el papel de sus distribuidores en Japón y la dificultad que experimenta la compañía para introducirse en el mercado chino.

"No hemos encontrado la manera de desarrollar nuestro negocio en China", ha afirmado Ferrer, quien ha explicado que no hallan el camino o el socio para introducirse en este país y que Japón quizá "es cien veces más grande" como mercado que el chino.

También ha ensalzado el papel de sus socios y distribuidores en Japón, como el grupo nipón Suntory o Mitsubishi, considerados por el vicepresidente de Grupo Freixenet como "muy potentes".

Por otro lado, Ferrer ha comentado que entre las ventajas de las empresas familiares se encuentra la oportunidad de tener una visión a largo plazo, puesto que "no tiene la presión de resultados tan inmediata que pueden tener otro tipo de empresas".

No obstante, el vicepresidente de Grupo Freixenet ha manifestado que "el peor error que puede cometer una empresa familiar es no mirar suficientemente la rentabilidad".

Entre el 40% y 50% menos de cosecha en el panadés

Ferrer ha destacado en su intervención que la compañía se enfrenta a un reto "enorme", que es el clima, y que la cosecha en el Panadés (Cataluña) es una "catástrofe", con un 40% y 50% menos de producción.

Ferrer ha explicado que la compañía lleva entre dos y tres cosechas "muy cortas", por lo que la falta que pueda haber de suministro "preocupa mucho", a la par que ha considerado que el cambio climático "va muy rápido".

El prosecco cambia hábitos de consumo

El consejero delegado de Freixenet ha explicado que su Prosecco abre mercados y rejuvenece la categoría, es decir, está cambiando hábitos de consumo, porque "sirve mucho para el aperitivo", al contrario que el cava y el champán, que son "demasiado celebrativos".

También ha destacado que el Prosecco está ayudando mucho en el mundo, en concreto, hace que más gente en países como Estados Unidos o Inglaterra esté entrando en la categoría del espumoso, en concreto, la población más joven.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.