Generix desvela los retos del futuro: ¿cómo será la cadena de suministro dentro de 10 años?

Los expertos de Generix plantean los factores que determinarán la evolución del supply chain, como el avance de las políticas de sostenibilidad, el desarrollo de nuevas tecnologías o el imparable crecimiento del consumo online.

Image description

Philippe Ducellier, General Manager EMEA South y Latam en Generix, afirma: “El modelo de logística del futuro llevará consigo una mayor colaboración entre empresas del sector, especialización de los proveedores en servicios concretos, aplicación de tecnologías revolucionarias y la lucha por atraer nuevo talento”.

Existen una serie de retos que el sector tendrá que hacer frente, como la falta de mano de obra, la resistencia a las nuevas tecnologías, la seguridad de los datos o la diferenciación respecto a la competencia.

La logística ha demostrado ser uno de los sectores con mayor capacidad y flexibilidad para adaptarse al cambio. Las compañías han conseguido con esfuerzo hacer frente a las múltiples crisis políticas y económicas de los últimos tiempos a través de la adopción de nuevas estrategias y tecnologías para asegurar su supervivencia, lo que ha llevado a que hoy sea un sector mucho más eficiente y digitalizado en comparación con hace unos años. Sin embargo, la logística se encuentra en un momento de profunda transformación, liderado no solo por la llegada de las nuevas tecnologías, sino también por los cambios en el patrón de consumo, la falta de mano de obra, así como la necesidad imperante de hacer la cadena de suministro mucho más sostenible.

Los expertos de Generix, compañía global de software empresarial que ofrece una amplia cartera de soluciones SaaS y servicios en cadena de suministro, insisten en que este es solo el principio de la transformación del sector y que dentro de diez años hablaremos de una cadena logística conectada totalmente diferente a la que conocemos hoy.

“Las necesidades del consumidor actual y su forma de adquirir productos y servicios están cambiando. La próxima década requerirá de una logística mucho más eficiente y ágil, pero al mismo tiempo competitiva y especializada, por lo que es primordial que los profesionales y empresas sepan aprovechar todo el potencial de las nuevas soluciones tecnológicas y saber prever nuevas oportunidades si quieren permanecer dentro de la carrera”, afirma Philippe Ducellier, General Manager EMEA South y Latam en Generix.

La cadena de suministro a 10 años vista

En solo un año, el comercio electrónico ha crecido a nivel mundial un 22% según los últimos datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Las consecuencias de esta tendencia se traducirán en nuevas exigencias para el sector, que cada vez necesitará ser más eficiente y competitivo, así como ofrecer servicios más especializados para diferenciarse de la competencia.

Todo ello irá enmarcado por una corriente de lucha contra las resistencias por adoptar nuevas tecnologías y digitalización, clave para la evolución, así como sobrevenir cuestiones como la falta de personal o la implementación de medidas en sostenibilidad. El impacto de todas estas tendencias del sector de la logística conducirá a un modelo mucho más eficiente y predictivo. Desde Generix dibujan cómo será la supply chain del futuro del siguiente modo:

Conectada y colaborativa: las nuevas cadenas de suministro presentarán un flujo de circulación de la información en tiempo real, que conectará con todos los agentes interventores mejorando el poder de reacción y colaboración de las compañías. A través de esta visión y recopilación de datos en vivo, los profesionales podrán realizar análisis y predicciones para tomar decisiones mucho más informadas. Esto requerirá que los procesos sean mucho más unificados dentro de una misma empresa, al igual que, con el incremento de la especialización de los servicios, la colaboración interempresarial también será vital, poniendo en común recursos e información.

Especializada: cada vez es mayor la necesidad de tener una visión transversal de todo el recorrido, lo que permite mejorar su control y la capacidad de reacción, pero también recopilar y compartir datos en vivo a lo largo de toda la cadena. Hasta este momento, la preferencia había sido ocuparse de todas las fases, sin embargo, los operadores logísticos buscan ahora convertirse en expertos en un campo concreto, centrando su negocio en servicios especializados, como el almacenamiento de productos o la preparación de pedidos. Esto les permitirá mejorar su rendimiento y competitividad, ofrecer servicios de alto valor añadido y poder colaborar para alcanzar sus objetivos y reducir costes.

Agilidad y automatización: las herramientas de anticipación, como la inteligencia artificial y los motores de predicción y simulación, serán grandes aliados para mejorar la capacidad de reacción y planificación de las organizaciones, minimizando así los efectos de posibles crisis futuras.

Personalizada: los usuarios demandan cada vez más una logística que se adapte a ellos, con entregas más flexibles de acuerdo a sus horarios y localización, y que sea transparente en la comunicación de la información en todo momento.  Esto requerirá también para las compañías una mayor capacidad de deslocalización, salir de los almacenes de la periferia y entrar en las ciudades a través de dark stores, lockers o puntos de recogida.

Inclusiva y atractiva: la logística atraviesa una crisis de envejecimiento de las plantillas y falta de mano de obra. Lograr que las profesiones logísticas sigan siendo atractivas será un reto, al mismo tiempo que la reconversión del papel del profesional. En los próximos años, las máquinas pasarán a cumplir con las tareas más físicas y demandantes, mientras que las personas realizarán tareas que aporten mayor valor añadido o requieran de unos conocimientos más complejos y preciados, como la implementación y manejo de las nuevas tecnologías.

Sostenible: las iniciativas de sostenibilidad deberán extenderse desde el abastecimiento de materias primas hasta la última milla. Para lograr este objetivo, la cadena de suministro tendrá que dotarse de todas las tecnologías necesarias de trazabilidad y simulación del impacto del carbono, con el fin de minimizar sus residuos y emisiones. La sostenibilidad también supondrá un punto importante, no solo de cara a cumplir con las nuevas políticas medioambientales y de calidad, sino para satisfacer además a los clientes, que tienen en cuenta cada vez más la certificación de sostenibilidad al contratar los servicios de las empresas logísticas.

Segura: la seguridad será más prioritaria que nunca para prevenir accidentes, mejorar la trazabilidad y la ciberseguridad de los datos recopilados. Tecnologías, como el Internet de las Cosas (IoT) o la IA, permiten el control y prevención de riesgos de los equipos, al igual que la implementación de robots autónomos y cobots que pueden ayudar a reducir las lesiones generadas por las actividades más físicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.