Eviden, Thales y Renault presentan "U1st Vision" (el vehículo sanitario del futuro, que cuenta con un avatar médico basado en IA)

En el marco del Smart City Expo World Congress (SCEWC), que tiene lugar en Barcelona del 5 al 7 de noviembre, Eviden, Thales y Renault presentan el vehículo sanitario de futuro “U1st Vision”. Una sofisticada solución de servicios sanitarios móviles diseñada para transformar el acceso a la atención médica en cualquier lugar y momento, siendo especialmente eficaz para áreas de difícil cobertura. Ofrece una experiencia de salud completa y de proximidad, que abarca desde la prevención hasta el diagnóstico y seguimiento de enfermedades.

Image description

El proyecto se enmarca en la join venture Software République diseñada por 7 compañías como ecosistema de innovación abierta dedicado a la movilidad inteligente, segura y sostenible.

En el caso de “U1st Vision”, las tres compañías presentarán el que es considerado la creación de un vehículo sanitario altamente sofisticado. En él, se ofrecerán soluciones avanzadas medicas en un entorno de TI confiable y seguro diseñado por Eviden y Thales para capturar, gestionar y procesar datos médicos sensibles con un alto nivel de privacidad y seguridad. De ahí, que haya soluciones de cifrado para proteger los datos y de gestión de identidades.

Así mismo, es importante señalar que se ha creado para el proyecto un avatar médico basado en IA que asiste en las consultas médicas. Este avatar recopila y consolida datos de salud de múltiples fuentes (como registros médicos electrónicos y dispositivos médicos en tiempo real) y facilita la preparación de consultas para que los profesionales tengan un perfil de salud completo del paciente.

Otro de los aspectos que contempla el proyecto es la reducción de la carga administrativa para los profesionales de la salud al generar automáticamente resúmenes de consulta y actualizar los registros médicos del paciente. Eviden ofrece una plataforma de datos universal (UDP) que facilita la interoperabilidad y permite a las autoridades locales y los proveedores de servicios de salud consolidar y analizar datos en tiempo real. Esto es crucial para integrar datos de salud de múltiples dispositivos y aplicaciones, optimizando así la toma de decisiones y permitiendo un seguimiento más preciso y colaborativo de la salud de los ciudadanos.

"Health Pop-Up"

El vehículo dispone de 21 «parámetros» médicos: diseñados para identificar riesgos tempranos, ofreciendo una asistencia sanitaria eficiente, accesible en el momento y lugar en que sea necesario. Entre estos parámetros se incluyen pruebas de audición y visión, análisis de orina, electrocardiograma (ECG) y pruebas de signos vitales como temperatura, frecuencia cardíaca, presión arterial, velocidad del pulso y saturación de oxígeno (SpO2), brindando una evaluación integral del estado de salud del paciente.

Está diseñado para cubrir hasta el 85% de las pruebas de salud regulares, optimizando los tiempos de espera y facilitando el acceso a diagnósticos rápidos. Incluye pruebas preventivas para identificar riesgos de salud a tiempo, evitando complicaciones futuras. Claramente representa un enfoque innovador y sostenible para la atención médica en movimiento, aprovechando los avances tecnológicos en inteligencia artificial, interconectividad y telemedicina para una experiencia de salud centrada en el paciente.

Este proyecto forma parte de Software République, un ecosistema de innovación abierta para una movilidad inteligente, segura y sostenible compuesto por 7 empresas miembros: Eviden, Grupo Renault, Thales, Dassault Systèmes, JCDecaux, Orange y STMicroelectronics.

El concepto representa una nueva era de servicios de proximidad, combinando tecnología de vanguardia en inteligencia artificial, telemedicina e interconectividad. Este enfoque permite a las comunidades acceder a servicios de salud de alta calidad de manera flexible y segura, siempre priorizando la privacidad y las necesidades de los ciudadanos.

Su lanzamiento subraya el compromiso de Eviden, Thales y Renault con la innovación y la accesibilidad en salud, ofreciendo alternativas para mejorar la calidad de vida y promover una asistencia sanitaria inclusiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

La empresa estadounidense Elian invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona

La empresa Elian Barcelona, ​​filial de la estadounidense Viserion, invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona. En una presentación pública en las instalaciones portuarias este jueves con la presencia del secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró Torres, Elian ha presentado la segunda fase de su proyecto industrial, que permitirá a la empresa ampliar su capacidad productiva en más de 100.000 toneladas anuales para superar las 830.000 toneladas anuales.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.