El sector náutico catalán cuenta con 500 empresas que generan un volumen de facturación de 1.028 millones de euros (y 4.000 puestos de trabajo)

La cadena de valor del sector náutico de Catalunya factura de forma agregada 1.028M€ y emplea a casi 4.000 personas entre las más de 500 empresas identificadas. Son las conclusiones de la primera fase del estudio de mejora de la competitividad del sector náutico, que forma parte del proyecto de descarbonización de embarcaciones de recreo. Éste es uno de los proyectos de legado que impulsa la Fundación Barcelona Capital Náutica, junto con ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa de la Generalitat- y Barcelona Activa -Ayuntamiento de Barcelona, ​​en el marco de la Copa América y que tiene por objetivo mejorar la competitividad de la cadena de valor del sector náutico de recreo aprovechando el reto de la descarbonización.

El estudio, encargado a la consultora Cluster Development, identifica que casi el 50% de la facturación analizada es fruto de actividad industrial, tanto de astilleros de refit y varaderos (271 M€), como de astilleros de nueva construcción (90 M €) o industria auxiliar (96 M€).

En el ámbito de refit destaca la especialización en las grandes esloras, donde una de las empresas líderes a nivel mundial es catalana. Se trata de una actividad con un alto grado de internacionalización, ya sea fruto de embarcaciones de todo el mundo que eligen Cataluña para realizar sus procesos de refit, o por el desarrollo de varaderos en nuevos mercados geográficos desde Cataluña .

En la parte de astilleros de nueva construcción, destaca la especialización en embarcaciones de esloras pequeñas -ámbito en el que están apareciendo nuevas empresas. Los principales segmentos de mercado identificados de las empresas de construcción de embarcaciones son los usos profesionales (patrulleras, transporte de pasaje, pesca, defensa, salvamento...) donde Cataluña cuenta con una cadena de valor desarrollada, y un posicionamiento destacado además de un importante grado de exportación; junto a la construcción de embarcaciones para usos recreativos.

En cuanto a la industria auxiliar, destaca la concentración de empresas que se ha identificado en el ámbito de la propulsión sostenible con distintas empresas catalanas que fabrican componentes de los sistemas de propulsión (motores, baterías...); y la entrada en el sector náutico de empresas de otros sectores desarrollados en Cataluña (automoción, ferrocarril, hidrógeno...) que identifican oportunidades en la náutica fruto de los cambios que comporta el reto de la descarbonización.

Algunas de las empresas identificadas tienen un posicionamiento vinculado a la sostenibilidad con soluciones específicas o integración de criterios de sostenibilidad en la visión empresarial: a modo de ejemplo, ingenierías especializadas en ámbitos como la eficiencia energética de los barcos; astilleros que aplican el ecodiseño y construyen con procesos que optimizan las embarcaciones para reducir su consumo; o fabricantes de soluciones para la sostenibilidad como sistemas de almacenamiento de energía, motores y grupos electrógenos eléctricos o de consumo de combustibles alternativos.

Retos del sector

Esta primera fase del proyecto ha permitido identificar los principales retos estratégicos que tienen las empresas, que son los que se van a trabajar a partir del plan de acción que se definirá en el marco del proyecto y que tiene como objetivo mejorar la competitividad y descarbonización de la cadena de valor del sector náutico.

Entre los retos identificados destacan los vinculados al desarrollo de soluciones para mejorar la sostenibilidad de los procesos de fabricación, como el uso de nuevos materiales o de tecnologías que optimicen el consumo de materiales; los vinculados con la reducción de emisiones e impactos durante la vida útil de las embarcaciones y la gestión del final de su ciclo de vida como mejorar la hidrodinámica o eficiencia energética para reducir los consumos, el uso de sistemas de propulsión sostenibles, o la reconversión de embarcaciones. También han aparecido retos vinculados al desarrollo de nuevos mercados, la digitalización, la escalabilidad y mejora de la productividad, o la formación del talento específico vinculado a la sostenibilidad en el sector náutico. Además, se ha destacado la necesidad de incentivos y fomento de la innovación y transferencia tecnológica, así como la gestión del conocimiento en este sector.

Próximos pasos

En los próximos meses, en el marco del proyecto se realizarán grupos de trabajo temáticos con las empresas para definir un plan de acción que también estará inspirado en otras iniciativas internacionales de referencia de éxito que se analizarán. Este plan de acción quiere convertirse en un punto de inflexión para tener una industria náutica catalana más competitiva y líder en la transición sostenible, y también quiere servir para alinear las políticas de los diferentes entornos que se vinculan con el sector (puertos, universidades, centros tecnológicos, administraciones públicas con estrategias vinculadas a la economía azul...) para facilitar este proceso. El buen seguimiento de este plan de acción lo liderará la Mesa Sectorial por la de Descarbonización de la Náutica, constituida en mayo.

La mesa está presidida por ACCIÓ y Barcelona Activa. Además, cuenta con la coordinación de la Fundación Barcelona Capital Náutica y el Barcelona Clúster Náutico, en su parte técnica, y está formada por las empresas y actores del sector. El objetivo de ésta es la dinamización del sector náutico para avanzar en la descarbonización de acuerdo con todos los actores implicados y mejorar la competitividad del sector en Barcelona y Cataluña, aprovechando el reto que supone la descarbonización y también el impacto positivo que supone ser la sede de la 37a Copa América en Barcelona.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.