El precio del alojamiento en Barcelona será un 58% más caro durante la semana del Mobile World Congress

A una semana del inicio del Mobile World Congress 2024, el principal evento de negocios de Barcelona, el precio medio del alojamiento en la capital catalana y su área metropolitana se ha encarecido un 58%, según indican los datos de eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea.

Image description

Durante la semana del congreso, que se celebrará del lunes 26 de febrero al jueves 29 de febrero de 2024, el precio medio por noche será de 197€, en comparación con los 125€ de media que cuesta este 2024 pernoctar una noche en Barcelona.

La marcada subida del precio se explica por el pico de demanda de alojamiento que se produce en muy pocos días por parte de los asistentes al Mobile World Congress, tanto nacionales como, sobre todo, internacionales, detalla Toni Raurich-Marcet, director de eBooking.com.

La ocupación hotelera en la capital catalana y su área metropolitana supera el 90%, con algunos días puntuales por encima del 95%. “Tal y como ya ocurrió antes de la pandemia, tenemos un nivel de ocupación de casi el 100%, lo que obliga a algunos congresistas a buscar alojamiento en otros municipios cercanos, sobre todo para los que decidan acudir al evento a última hora”, indica Raurich-Marcet.

La estancia media durante las fechas del congreso de telefonía es de tres días, siendo el domingo 27, justo antes de que empiece el evento, el día que eBooking.com prevé más check-ins.

La capacidad hotelera de la ciudad condal es de alrededor de 40.000 habitaciones.Se prevé que el congreso reúna a más de 95.000 visitantes y genere un impacto económico superior a los 350 millones de euros en Barcelona y su zona de influencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.