El precio de la vivienda de segunda mano en Cataluña sube un 4,4% en 2023

El precio de la vivienda de segunda mano en Cataluña cierra 2023 con un incremento anual del 4,4% y sitúa el precio de diciembre en 2.760 €/m2, según los datos del informe de “La vivienda en venta en 2023” elaborado a partir del Índice Inmobiliario Fotocasa.  Así, la subida anual de este 2023 (4,4%) es la novena registrada en el Índice Inmobiliario Fotocasa en sus 18 años de análisis y el cuarto incremento en cadena después de la última caída producida en 2019 (-5%).

Image description

“El 2023 cierra con una subida de precios muy significativa, una de las más abultadas de la historia, que es fruto de la aceleración de la demanda de compra provocada por la escalada de los tipos de interés. Una parte del mercado ha menguado al perder la sobredemanda surgida tras la pandemia, pero el interés por comprar se mantiene en niveles intensos gracias a un volumen importante de compradores que buscan el valor refugio del ladrillo para invertir y evitar que sus ahorros pierdan valor. Además, los demandantes se encuentran vigilantes por si los precios bajan y encuentran buenas oportunidades. Sin embargo, la falta de oferta suficiente es la responsable de que los precios se mantengan en niveles altos”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Por Comunidades Autónomas

A cierre de 2023, Canarias es la comunidad que más aumenta (22,5%), seguida de Baleares (16,9%), Comunitat Valenciana (11,6%), Madrid (11,4%), Navarra (9,8%), Región de Murcia (9,4%), La Rioja (8,5%), Andalucía (8,5%), Cantabria (6,7%), País Vasco (6,1%), Aragón (5,7%), Cataluña (4,4%), Castilla-La Mancha (3,9%), Asturias (3,9%), Galicia (2,6%) y Castilla y León (2,5%).

Si en 2022 los incrementos anuales subieron en todas las comunidades y la máxima subida la alcanzó Navarra con un 16,9%, en 2023 el máximo incremento se dio en Canarias con un 22,5%. Si analizamos las variaciones interanuales mes a mes, vemos que solo en Extremadura se detectan datos negativos interanuales (en noviembre y diciembre). Por otro lado, mientras que la variación interanual de Baleares se desinfla (pasa del 25,6% de abril al 16,9% de diciembre), la variación de la vivienda de Canarias se dispara (pasa del 12,1% de enero al 22,5% de diciembre).

Así, Baleares, que supera los 3.000 euros/m² desde junio de 2022, se sitúa en el primer puesto del ranking de los más caros con 3.847 euros/m² (desde que superó los 3.000 euros euros/m², en apenas 19 meses el precio de la vivienda se ha incrementado 777 euros por m²). Le sigue Madrid con un precio medio de 3.767 euros/m², País Vasco con un precio medio de 3.091 euros/m² y Cataluña con un precio medio de 2.760 euros/m², como las cuatro comunidades que lideran el ranking con los precios más altos desde 2014. Aunque los precios anteriormente mencionados son superiores a la media nacional de 2.203 euros/m², no todos ellos superan dicha media en la misma medida. Baleares supera a la media nacional en un 75%, Madrid en un 71%, País Vasco en un 40% y Cataluña en un 25%.

A lo largo del año 2023, el precio de la vivienda en Madrid ha pasado de 3.418 euros/m² de enero a 3.767 euros/m² de diciembre, lo que supone un aumento de 348 euros/m² en apenas 12 meses (no se veía un aumento tan alto en un periodo tan corto desde 2018 con 437 por euros por m2).

En cuanto a la variación acumulada desde el precio máximo registrado en abril de 2007 (2.952 euros/m2), a nivel de España, el precio de la vivienda de segunda mano se ha reducido un -25%. Por comunidades, Extremadura es la que más ha caído desde que registró el precio máximo en marzo de 2007, en concreto un -46%, seguido de Castilla-La Mancha (-45%), Región de Murcia (-41%), Castilla y León (-33%), Asturias (-25%), La Rioja (-24%), Galicia (-22%), Aragón (-21%), Comunitat Valenciana (-20%), Cantabria (-13%), Andalucía (-9%) y Navarra (-6%).

Por provincias

A cierre de 2023 el precio se incrementaba en las cuatro provincias y Lleida es la que más incrementa, en concreto un 14,2%, seguida de Tarragona (11,0%), Girona (8,1%) y Barcelona (2,4%).

En cuanto a la variación acumulada desde el máximo registrado por provincias, Tarragona y Lleida son las que más han caído desde que alcanzaron el precio máximo en marzo de 2008 y en junio de 2006, respectivamente. En concreto, han reducido el precio un -42% y un -41%.

Por capitales

En las cuatro capitales de provincias el precio de la vivienda incrementa de precio: Lleida capital (12,5%), Girona capital (8,2%), Tarragona capital (3,8%) y Barcelona capital (3,1%).

Dos de las tres capitales de provincias supera los 2.000 euros/m2. La capital con el precio más elevado es Barcelona capital con 4.439 euros/m², le siguen, Girona capital (2.671 euros/m²), Tarragona capital (1.707 euros/m²) y Lleida capital (1.404 euros/m²).

Por municipios

La subida anual más destacada se produce en la provincia de Girona, en concreto en Llagostera aumenta un 35,3%; seguido de Sant Sadurní d'Anoia con 27,5%, Torelló con 26,3%, Roda de Barà con 25,7%, Esplugues de Llobregat con 22,2% y Cubelles con 20,9%. En cuanto a las caídas más destacadas a cierre de 2023, destacan los descensos de Sant Joan de Vilatorrada con -10,5%, L'Ampolla con -10% y Montgat con -9,5%.

En diciembre de 2023 Sitges es el más caro con 5.192 euros/m², le siguen, Sant Cugat del Vallès (4.983 euros/m²), Barcelona capital (4.439 euros/m²), Sant Just Desvern (4.202 euros/m²), Castell-Platja D'Aro (4.157 euros/m²), Teià (4.137 euros/m²) y Tiana (4.113 euros/m²). En el otro extremo, Cervera (Lleida) es el municipio más barato para comprar una vivienda de segunda mano con 882 euros/m².

Tu opinión enriquece este artículo:

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.