El precio de la vivienda de segunda mano en Cataluña aumenta un 2,3% en 2024 (con un promedio de 2.824 €/m2 en diciembre)

El precio de la vivienda de segunda mano en Cataluña cierra 2024 con un incremento anual del 2,3% y sitúa el precio de diciembre en 2.824 €/m2, según los datos del informe de “La vivienda de segunda mano en 2024” elaborado a partir del Índice Inmobiliario Fotocasa.  Así, la subida anual de este 2024 (2,3%) es la más baja registrada en este periodo en el Índice Inmobiliario Fotocasa en sus 19 años de análisis.

“El precio de la vivienda en venta consolida una tendencia alcista marcada por subidas históricas, reflejando un contexto de alta tensión entre una oferta limitada y una demanda en crecimiento. Factores estructurales, como la capacidad de atracción poblacional y el atractivo turístico en regiones como Baleares, Canarias y Madrid han hecho que lleguen a alcanzar máximos históricos este ejercicio, lo que evidencia un calentamiento del mercado, a pesar de que los precios nacionales aún se encuentran por debajo de los niveles de la burbuja de 2007. La caída de los tipos de interés ha actuado como un motor adicional para la demanda, facilitando el acceso a hipotecas más asequibles. En este contexto, el mercado se mantiene sólido, pero requiere medidas que promuevan el equilibrio entre oferta y demanda para garantizar su sostenibilidad a medio y largo plazo”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Por Comunidades Autónomas

A cierre de 2024, Comunitat Valenciana es la comunidad que más aumenta (19,8%), seguida de Baleares (19,5%), Madrid (13,6%), Región de Murcia (13,6%), Canarias (13,0%), Andalucía (12,1%), Galicia (10,0%), Asturias (8,9%), Cantabria (8,0%), País Vasco (6,3%), Extremadura (3,9%), Castilla y León (3,8%), Navarra (2,8%), Castilla-La Mancha (2,7%) y Cataluña (2,3%).

Así, Baleares, que supera los 4.000 euros/m² desde abril de 2024, se sitúa en el primer puesto del ranking de los más caros con 4.597 euros/m². Le sigue Madrid que con un precio medio en diciembre de 4.278 euros/m², ha superado la barrera de los 4.000 euros/m² en marzo. Le siguen País Vasco con 3.284 euros/m² y Cataluña con 2.824 euros/m².

En cuanto a la variación acumulada desde el precio máximo registrado en abril de 2007 (2.952 euros/m2), a nivel de España, el precio de la vivienda de segunda mano se ha reducido un -19%. Por comunidades, Castilla-La Mancha, Aragón y La Rioja son las que más han caído desde que se registró el precio máximo en 2007, en concreto un -44%, cada una. Le siguen, Asturias (-38%), Navarra (-37%), Región de Murcia (-35%), Extremadura (-34%), Región de Murcia (-35%), Castilla y León (-33%), La Rioja (-44%), Aragón (-44%), Asturias (-38%), Galicia (-21%), Cantabria (-28%), Comunitat Valenciana (-13%), Navarra (-37%) y Andalucía (-11%).

Por provincias

A cierre de 2024 el precio se incrementaba en las cuatro provincias. Lleida es la que más incrementa, en concreto un 8,8%, seguida de Girona (8,5%), Tarragona (4,2%) y Barcelona (1,4%).

En cuanto al precio del metro cuadrado, la provincia con el mayor precio es Barcelona con 3.087 euros/m2, seguida de Girona con 2.687 euros/m2, Tarragona con 1.885 euros/m2 y Lleida con 1.460 euros/m2.

Por municipios

La subida interanual más destacada se produce en la provincia de Tarragona, en concreto en La Pobla de Mafumet, con el aumento del 55,9%; le siguen las ciudades con incrementos por encima del 20% como Sant Just Desvern (36,6%), Caldes de Montbui (35,2%), Puigcerdà (33,3%), Sant Adrià de Besòs (29,6%), La Seu d'Urgell (29,2%), Sallent (29,0%), Sant Joan Despí (27,1%), Sant Feliu de Codines (26,7%), Palamós (25,0%), Gironella (24,7%), Vila-Seca (23,8%), Palafrugell (20,9%), Monistrol de Montserrat (20,6%) y Deltebre (20,5%).

En cuanto a las caídas más destacadas a cierre de 2024, destacan los descensos en la provincia de Barcelona, en concreto en Gelida con un -21,5%; seguido de Montmeló (-21,2%), Llagostera (-17,7%), Arbúcies (-16,7%), Pallejà (-15,8%), Sant Andreu de Llavaneres (-15,6%).

En diciembre de 2024 ocho ciudades sobrepasan los 4.000 euros/m² y son: Sant Just Desvern    con 5.740 euros/m², Sant Cugat del Vallès con 5.217 euros/m², Sitges con 5.061 euros/m², Barcelona capital con 4.761 euros/m², Tiana con 4.320 euros/m², Castelldefels con 4.182 euros/m², Castell-Platja D'Aro con 4.133 euros/m² y Esplugues de Llobregat con 4.126 euros/m².

En el otro extremo, Flix (Tarragona) es el municipio más barato para comprar una vivienda de segunda mano con 871 euros/m², seguido de Cercs con 875 euros/m², Santa Bàrbara con 912 euros/m², Alfarràs con 924 euros/m², Mollerussa con 947 euros/m², Constantí con 961 euros/m², Agramunt con 971 euros/m² y Ulldecona con 982 euros/m².

Por distritos

Barcelona capital

A cierre de 2024 el precio sube anualmente en los diez distritos de la capital. A partir de 2023 el precio de la vivienda se incrementa anualmente en más de la mitad de los distritos, dejando atrás el panorama de 2020 y 2021, cuando las caídas se generalizaron.

Tres distritos barceloneses superaron el 10% de variación anual en diciembre de 2024. Así, el orden de los incrementos anuales es Sants - Montjuïc (19,5%), Sant Martí (11,3%), Sant Andreu (10,1%), Les Corts (9,9%), Horta - Guinardó (7,2%), Eixample (6,3%), Nou Barris (5,0%), Sarrià - Sant Gervasi (4,7%), Ciutat Vella (4,5%) y Gràcia (2,6%).

En cuanto a los precios, los distritos de Sarrià - Sant Gervasi y Eixample superaron los 6.000 euros/m². Los cinco distritos barceloneses con el precio medio de la vivienda más elevado en 2024 son los mismos desde hace doce años. En cuanto a los precios, el distrito de Sarrià - Sant Gervasi sigue encabezando la lista de la capital como distrito más caro para comprar una vivienda, cuyo precio medio se sitúa en diciembre en 6.152 €/m² después de subir anualmente un 4,7%. Le sigue como segundo más caro el distrito de Eixample, cuyo precio medio se sitúa en 6.054 €/m². En tercera y cuarta posición se encuentra el distrito de Les Corts con 5.612 €/m² y Gràcia con 5.184 €/m².

En el otro extremo, Nou Barris es el distrito más económico con un valor medio de la vivienda de 2.864 €/m² y registra un incremento en el precio de la vivienda de un 5% respecto a 2023. Le sigue el distrito de Sant Andreu con 3.752 €/m², Horta – Guinardó con 3.882 €/m² y Sants – Montjuïc con 4.151 €/m². En cuanto a la variación acumulada desde el precio máximo registrado, los diez distritos de Barcelona superaron sus precios en algún mes de 2024. 

Por barrios

Barcelona capital

A cierre de 2024, el precio de la vivienda se incrementa en 42 de los 58 barrios de la ciudad con variación anual en diciembre. En once barrios los incrementos están por encima del 10%. Atrás quedan los años de 2018 al 2020, cuando los descensos anuales eran más generalizados en la ciudad.

Así, los incrementos anuales más significativos se producen en los barrios de El Camp de l'Arpa del Clot (27,9%), Barri de les Corts (17,3%) y El Camp d'en Grassot i Gràcia Nova (17,1%). Por otro lado, el barrio con mayor descenso anual es La Sagrera, en el distrito de Sant Andreu con un descenso del -7,3%.

Por primera vez en toda la serie histórica, el precio de la vivienda de segunda mano por metro cuadrado de un barrio de Barcelona sobrepasa los 8.000 euros en 2024. El barrio de Diagonal Mar i el Front Marítim del Poblenou (distrito de Sant Martí) encabeza la lista de la capital como barrio más caro para comprar una vivienda, cuyo precio medio se sitúa en diciembre en 8.240 €/m². Le sigue como segundo más caro el barrio de Dreta de l'Eixample (distrito de Eixample), cuyo precio medio se sitúa en 7.223 €/m².

En el otro extremo, San Cristóbal, de Ciutat Meridiana es el barrio más económico y el segundo que más se ha abaratado con un descenso anual del -8,7% que sitúa el precio de la vivienda en diciembre en 1.374 €/m². Le sigue el barrio de Trinitat Vella en Sant Andreu con 1.865 €/m², Les Roquetes en Nou Barris con 2.096 €/m² y La Trinitat Nova en Nou Barris con 2.190 €/m².

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.