El bienestar de los empleados es actualmente el mayor desafío para los empresarios españoles

El bienestar de los empleados es el mayor reto en materia de recursos humanos para las empresas españolas. Casi un tercio de ellas (32%) lo identifican como su mayor desafío actual. El trabajo flexible (horarios flexibles, modelos a distancia e híbridos, etc.) (27%) y la comunicación interna y transparencia (22.4%) ocupan el segundo y tercer lugar, mientras que la experiencia y el compromiso de los empleados (22%) y la adquisición y contratación de talentos (20%) completan los cinco primeros puestos.

Image description

Así se desprende de la última investigación internacional realizada por SD Worx, proveedor líder europeo de soluciones de RRHH, entre más de 5.000 directores de recursos humanos, 500 de ellos españoles, y 16.000 empleados Una persona con un micrófono

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.de 16 países europeos, entre los que se encuentran 1.000 españoles.

España destaca por una mayor preocupación por el trabajo flexible y un buen ambiente laboral, destacando la transparencia y comunicación, así como la retención de talento entre los principales retos. Sin embargo, a pesar de que el bienestar de los empleados, su experiencia y compromiso y la retención del talento ocupan los primeros puestos del ranking global, a nivel europeo las empresas muestran mayor preocupación por la retención de empleados (en el 2º puesto con el 25%), y la retribución y los beneficios, incluyendo la salud financiera de los trabajadores (en el 5º lugar con el 22%).

Aumenta en España la preocupación por la retención del talento

El estudio revela que las empresas españolas se enfrentan a nuevos retos en la gestión de los RRHH respecto a 2024. Por un lado, aumenta la preocupación respecto a la retención de empleados (20%) o a la movilidad interna, que aumenta al 17% frente al 14% de 2024. En segundo lugar, los cambios legislativos provocan una mayor preocupación por el cumplimiento de la legislación y la normativa laboral, que pasa del 12% al 15% en 2025. Por último, entran en juego la digitalización de los recursos humanos y el uso de nuevas tecnologías, como la toma decisiones basadas en datos (que asciende al 11% frente al 7% de 2024) y la aplicación de la IA en RRHH, que pasa del 8 al 12%.

Los jóvenes españoles dicen estar poco estresados, pero son más propensos a aislarse en casa por salud mental

Cuando se trata del bienestar de los empleados, muchas organizaciones se enfrentan al problema de la salud mental. Cuatro de cada diez (40%) empleadores españoles consideran que se trata de un reto, y esto se refleja en los empleados, el 43.5% de los cuales afirma no sentirse sano o en forma mientras trabaja, muy por encima de la media europea que se sitúa en el 38%. Además, un número significativamente mayor de empleados (60% en España y el 56% en Europa) considera que su trabajo es mentalmente exigente y estresante. Este estrés aumenta con la edad: el 46% de los jóvenes menores de 25 años lo experimenta; a partir de los 25 años sube al 57%, y también es más sufrido por mujeres, el 58% frente al 54% de los hombres.

El 14% de los trabajadores españoles afirman que tuvieron que quedarse en casa el año pasado por problemas de salud mental. Curiosamente, esto es más común entre la generación más joven. Una cuarta parte de los trabajadores menores de 35 años se quedó en casa por este motivo, frente al 18% de los de 35 a 49 años y el 11% de los de 50 a 64 años.

Uno de cada diez empleados españoles busca activamente otro empleo

Aunque las empresas consideran que la retención de los empleados es uno de los principales retos, muchos de ellos se mantienen fieles a su puesto de trabajo y a su empresa. Solo el 11% busca activamente un nuevo empleo fuera de su empresa, y otro 12% quiere cambiar de trabajo, pero dentro de la compañía en la que trabaja. La dificultad de encontrar otro empleo en el mercado laboral actual puede ser uno de los motivos. El 75% de los trabajadores españoles consideran difícil conseguirlo, muy por encima del 64% de media global.

Uno de los principales problemas que enfrentan tanto los empleados como las empresas es la escasez de talento para realizar todo el trabajo. El 40% de los empleados españoles nota esta escasez en su propio equipo, y espera que aumente en los próximos años. Esta preocupación es mayor entre los empresarios, ya que el 45% afirma notarla en su empresa y casi 1 de cada dos (48%) creen que esa brecha aumentará en el futuro.

«La movilidad interna ofrece a las empresas la oportunidad de retener y seguir desarrollando el talento en este mercado laboral tan reducido. Uno de cada 10 empleados españoles busca activamente otro empleo dentro de su empresa, lo que supone una situación beneficiosa tanto para el empleador como para el empleado y crea oportunidades para un desarrollo profesional sostenible. Al ofrecer a los empleados orientación profesional y formación, las empresas crean una cultura que fomenta el crecimiento y hace atractivo para los empleados desarrollar nuevas competencias. Esto permite a ambas partes ser más ágiles y estar mejor equipadas en una sociedad que cambia rápidamente», afirma Carlos Pardo, director general de SD Worx España.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.