El 93% de los trabajadores españoles conoce la Inteligencia Artificial, pero solo uno de cada diez ha recibido formación en su empresa

La Inteligencia Artificial se consolida como un fenómeno ampliamente reconocido entre los profesionales en España, pero su implantación en el ámbito laboral avanza de forma desigual y a menor ritmo que en otros países de nuestro entorno. 

Así lo refleja el nuevo informe “Inteligencia Artificial y la empleabilidad del futuro”, elaborado por GAD3 para Planeta Formación y Universidades, la red de educación superior de Grupo Planeta, ofreciendo una radiografía completa sobre el conocimiento, uso y percepción de la IA entre trabajadores y directivos en España, Francia, Italia y Colombia. Este estudio, continuación del barómetro presentado en 2024 a estudiantes de educación superior, permite ampliar el foco y analizar el impacto real de la IA, esta vez, en el tejido empresarial. Para ello, en la elaboración de este informe, han participado un total de 3.710 empleados, entre trabajadores y directivos, a través de encuestas y entrevistas en profundidad, de España, Francia e Italia, así como de Colombia.

Según este trabajo, el 93% de los trabajadores españoles asegura conocer alguna herramienta de Inteligencia Artificial. Sin embargo, el uso de estas tecnologías se da de manera mucho más frecuente en el ámbito personal que en el profesional, lo que refleja la brecha que todavía existe entre el conocimiento y la aplicación práctica en las compañías. En concreto, dos de cada tres encuestados de nuestro país (67%) las utiliza de manera personal, siendo solo la mitad los que declaran hacerlo en el entorno laboral. 

Para Montse Civera, directora académica de Planeta Formación y Universidades, “la Inteligencia Artificial está transformando la manera en que entendemos el trabajo y las competencias profesionales. España tiene por delante el reto de acompañar a los trabajadores en este proceso, a través de programas de formación adaptados a cada sector y con una visión ética que garantice la confianza en la tecnología. Solo así podremos convertir el desafío en una oportunidad real de crecimiento”.

Por su parte, Narciso Michavila, presidente de GAD3, asegura que esta tecnología “representa un punto de inflexión en la configuración del empleo, pero todavía estamos lejos de aprovechar todo su potencial. España necesita un impulso decidido en formación y en el desarrollo de marcos éticos y normativos que permitan transformar la curiosidad de los trabajadores en competencias reales aplicadas al día a día de las empresas”.

La percepción generalizada que se tiene en España sobre la Inteligencia Artificial corresponde al de una aliada para automatizar tareas rutinarias. Cerca de la mitad de los encuestados (49%) todavía no perciben la IA como una herramienta clave para su día a día laboral. Otros obstáculos para su implantación son la poca iniciativa por parte de las empresas (29%), la ausencia de formación actual (22%) o la falta de acceso a las herramientas (17%).

Audiovisual y educativo, sectores líderes en IA

A nivel sectorial, el audiovisual (71%) y el educativo (67%) son los que más están empleando la Inteligencia Artificial en estos momentos. Les siguen, con porcentajes más discretos, las actividades relacionadas con la salud (42%) y las de servicios empresariales (41%).

En concreto, en el sector educativo, la generación de contenidos (46%) y la formación y el aprendizaje (42%). En este sentido, la creación de recursos educativos, el apoyo a alumnos, la formación del personal docente y las tareas de planificación y corrección son las principales aplicaciones. 

Por su parte, las herramientas más empleadas en la industria audiovisual son la generación de contenido (38%), la formación y el aprendizaje (35%) y el diseño (33%). Sus aplicaciones concretas son la producción audiovisual, el marketing y la generación de contenidos, el desarrollo de software y el soporte técnico. 

En cuanto al ámbito de la salud, son más habituales las herramientas informativas (41%), las destinadas a la formación (31%) y al entretenimiento (29%). Las principales aplicaciones están siendo el diagnóstico, la investigación, las tareas administrativas y la monitorización de pacientes.

Por último, en el sector de servicios empresariales, los usos más recurrentes son los informativos (42%), los destinados al entretenimiento (33%) y los relacionados con la formación (31%). Las actividades en las que más se emplea la Inteligencia Artificial son el marketing y la comunicación, la tecnología, la producción y operaciones, y la formación y el desarrollo. 

Formación y barreras en la implantación

La formación en Inteligencia Artificial se erige como uno de los grandes desafíos de las empresas españolas. Sólo uno de cada diez trabajadores españoles (9%) ha sido formado en esta tecnología en el seno de su empresa. Es destacable que el porcentaje de directivos que han recibido formación en IA (11%) supera al de trabajadores (7%), lo que aumenta el riesgo de desigualdad en el acceso a competencias estratégicas.

A nivel organizativo, las empresas españolas reconocen los beneficios potenciales de la Inteligencia Artificial, destacando su capacidad para mejorar la eficiencia (señalado por el 39% de los encuestados), incrementar la productividad (38%), impulsar la innovación (37%), y reducir costes (20%).

Como aspecto positivo, el estudio de Planeta Formación y Universidades y GAD3 destaca que seis de cada diez empresas españolas ya tienen implantados o en desarrollo iniciativas formativas en materia de Inteligencia Artificial, un porcentaje superior a los otros países participantes en el informe, Francia (45%), Colombia e Italia (ambos con el 38%).

Impacto estructural en el empleo y necesidad de políticas de adaptación

El trabajo también analiza el impacto laboral de la Inteligencia Artificial en España. Entre los trabajadores y directivos encuestados persisten temores a la reducción de empleos (señalada por el 39%) y a la disminución salarial (20%). 

Panorama internacional

A nivel internacional, Colombia se posiciona como el país donde los trabajadores hacen un uso más frecuente de herramientas de Inteligencia Artificial en su entorno laboral: un 58% declara utilizarlas habitualmente o cuando lo necesita, frente al 43% en España e Italia y el 35% en Francia. 

Respecto a la formación, Italia y Colombia destacan como los países donde un mayor número de profesionales se han formado en IA, por cuenta propia o a través de la empresa, mientras que España y Francia muestran porcentajes más bajos. En términos de beneficios esperados, las empresas francesas confían sobre todo en el potencial de la IA para mejorar la eficiencia (45%), mientras que en España y Colombia predomina la visión de la innovación y la mejora de la productividad (52% y 44%). Italia, por su parte, se inclina hacia el impacto en la reducción de costes (41%).

Planeta Formación y Universidades - Nex·ia, una alianza por la empleabilidad de la IA

En el marco de su compromiso por la empleabilidad en materia de Inteligencia Artificial, Planeta Formación y Universidades puso en marcha hace unos meses su Centro de Inteligencia Artificial Aplicada, Planeta Formación y Universidades - Nex·ia, en alianza con Google Cloud y Deloitte. Una iniciativa que tiene como objetivo convertirse en el referente internacional de formación especializada e investigación aplicada, situando la Inteligencia Artificial en el epicentro de la innovación educativa y empresarial. 

Bajo esta premisa, Planeta Formación y Universidades - Nex·ia, ya ha formado en herramientas de IA a más de 2.400 estudiantes y docentes que han sido certificados bajo el sello de Partner de Google for Education. Asimismo, el centro está desarrollando un programa de Innovación abierta en IA y resolución efectiva de retos empresariales en el que participaran estudiantes de Planeta Formación y Universidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

KPMG pone en marcha 'La Talentour', la iniciativa itinerante que busca conectar con recién titulados

KPMG inicia el próximo 17 de noviembre la iniciativa 'La Talentour', una propuesta itinerante que busca conectar con estudiantes y recién titulados de distintas ciudades españolas para ofrecer una mirada sobre los cambios que vive el mercado laboral, así como al papel que desempeñarán los jóvenes en ámbitos como la gestión de empresas, según ha informado la empresa en un comunicado.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.