Díaz afirma que "no hay marcha atrás" en la democracia en las empresas

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha calificado de "éxito" la cumbre europea de empleo de Santiago, que ha vivido con gran "intensidad" los debates sobre el futuro del trabajo en Europa, lo que "no solo es imprescindible, sino que puede cambiar también el mundo". "Todo salió perfecto", ha resumido.

Image description

"No hay marcha atrás y la presidencia española va a llevar un calificativo que es la Europa social", ha afirmado. "Ya no hay marcha atrás en la defensa de la democracia en las empesas, la imprescindible participación en la toma de decisiones de los trabajadores", ha subrayado.

También se ha referido a la "necesaria cohabitación" que debe haber de la inteligencia artificial y economía digital con los derechos fundamentales y laborales.

Igualmente, ha expresado que "uno de los grandes desafíos" es la crisis ambiental y energética. "No hay justicia social sin justicia ambiental", apunta. En este sentido, defiende una negociación colectiva "verde" y avanzar en desplazamientos en las empresas que tiene que ser sostenible.

Asimismo, Yolanda Díaz ha dado cuenta de la importancia de fomentar la igualdad entre trabajadores y trabajadoras, para que no haya trabajadores de "primera y de segunda", con una participación "desde abajo" de los empleados.

Este mismo viernes, el comisario europeo de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, ha afirmado que "llegó el momento de dar un paso más allá" para implementar la democracia en el trabajo y la "codecisión" de los empleados, que es de "extremeda importancia", por lo que pide "reflexionar muy en serio" sobre ello.

DESEMPLEO JUVENIL

Cuestionada sobre la problemática de desempleo juvenil existente en Galicia, Díaz ha indicado que esta es una de las "grandes carencias" en España, aunque ha valorado que se ha reducido en 11 puntos en el país con el actual ejecutivo.

A este respecto, Díaz ha señalado que el actual Gobierno central ha dedicado sus esfuerzos a atajar el paro juvenil, así como entre los mayores de 45 años y de larga duración, para "demostrar" que "no era una maldición divina".

Ha dicho no querer entrar a valorar la actuación de la Xunta en esta materia. "Sé que al PP le gusta hacer partidismo, politiqueo, con algo tan serio como los datos de empleo", reprocha, pero asegura: "Nunca voy a hacer esto". Y es que considera que sería una "muy mala praxis política".

CONCLUSIONES

El presidente del Comité Económico y Social Europeo (EESC), Oliver Röpke, ha sido el encargado de realizar las conclusiones sobre los diferentes debates tratados en estas jornadas, una cita "muy fructífera" para una Europa "social, sostenible y competitiva"

Sobre el panel de democracia en la empresa, ha resaltado el "gran consenso" respecto a un tema que deber ser "fundamental" en "un entorno sostenible y competitivo", que da lugar a que los trabajadores sean "menos vulnerables a posiciones populistas y extremistas".

Respecto a la mesa dedicada a la inteligencia artificial, Röpke señala que todos están de acuerdo en el "primer paso" que supone la normativa en este aspecto, una materia que "merece más atención en el futuro cercano".

En lo tocante al tercer panel, que versaba sobre la negociación colectiva verde, Ropke incide en que debe ser una "elemento clave" para que los trabajadores y empresas puedan enfrentarse a la crisis climática.

Por otra parte, el responsable del Comité Económico y Social Europeo ha avanzado la intención de incluir a representantes de empresas, ONG y sociedad civil de países candidatos a formar parte de la UE, como es el caso de Ucrania, como "un primer paso" para "acercarles a Europa".

CIERRE

"La Unión Europea, estoy convencida, puede y debe ser un referente global en derechos humanos, climáticos, laborales y sociales", ha asegurado al cierre del encuentro la ministra de Trabajo, quien ha reclamado una UE que sea "modelo de derechos feministas y laborales, que impulse un nuevo paradigma de justicia social y de género".

"Si nos tomamos en serio el desafío de democratizar Europa, debemos comenzar por que las personas trabajadoras europeas adquieran el derecho a participar de las decisiones que afectan a su día a día", ha insistido la ministra, quien ha avanzado que espera que en Consejo de Empleo y Política Social (EPSCO) se aprueben unas conclusiones para impulsar la democratización del trabajo y la negociación colectiva verde en los 28 países de la Unión.

Finalmente, Yolanda Díaz ha citado a la escritora gallega Berta Dávila, en 'O derradeiro libro de Emma Olsen': "Somos lo que inventamos sobre nosotros para que los demás nos vean así". Por ello, la ministra ha concluido: "Está en nuestras manos transformar el proyecto europeo, imaginar y construir vías alternativas y caminos diferentes que avancen hacia la Europa social".

Dejá tu Comentario:

El sector hotelero aboga por la expansión del Aeropuerto de El Prat (potencialmente incrementando hasta 20 millones de turistas anuales)

Cataluña se encuentra en un buen momento de salud en términos económicos y es que, según las estimaciones de la Conselleria de Economía de la Generalitat, la región verá un nuevo crecimiento del 2,4% en el Producto Interior Bruto (PIB) de 2023. Un elemento clave en estos buenos resultados ha sido el regreso del turismo internacional tras la pandemia. Por este motivo, el sector hotelero reclama una mayor inversión enfocada a potenciar el Aeropuerto de Josep Tarradellas - El Prat para aumentar la capacidad de recepción de turistas de la Ciudad Condal. 

7 retos del trabajo temporal para 2024 (el ghosting laboral es uno de ellos)

Quality, la marca de Grup Montaner especializada en trabajo temporal y selección operativa, analiza los retos para este próximo año 2024 en materia de trabajo temporal. Sobre todo, tras un año en el que el sector ha sufrido cambios tanto legislativos como de mercado en su continua adaptación a la reforma laboral. Para muchas empresas e industrias, el trabajo temporal sigue siendo una herramienta necesaria para su negocio, por lo que ¿qué se espera en 2024? 

Lidl inaugurará una tienda en Burgos capital tras invertir unos 4,5 M de euros y crear 12 nuevos empleos

Lidl da un nuevo paso adelante en su apuesta por seguir creciendo en Castilla y León con la inauguración, este próximo jueves, de una tienda en Burgos capital (en el km 236,7 de la Ctra. de Madrid-Irún, antes del camino Valdechoque). En su objetivo por ofrecer un mejor servicio a sus clientes, la cadena de supermercados ha sustituido uno de los establecimientos con los que hasta ahora contaba en la ciudad (en la misma Ctra. de Madrid-Irún) para abrir ahora las puertas de uno más amplio, moderno y sostenible.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.