Cataluña cuenta con más de 300 empresas dedicadas al 'edutech', el triple que antes de la pandemia

Según un estudio elaborado por el Gobierno a través de ACCIÓ, este sector genera actualmente un volumen de negocio de casi 900 millones de euros anuales y más de 4.500 puestos de trabajo.

Image description

El sector de las tecnologías aplicadas a la educación en Cataluña está formado por 319 empresas, más del triple que antes de la pandemia provocada por la Covid-19 (en 2019 había identificadas 98 empresas). Es una de las principales conclusiones del estudio El sector edutech en Cataluña, elaborado por el Gobierno a través de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- en colaboración con el Edutech Cluster.

Según el documento, presentado este lunes por el director ejecutivo de ACCIÓ, Joan Romero i Circuns, el edutech genera actualmente casi 900 millones de euros de volumen de negocianual en Cataluña (un 106% más que en 2019) y 4.500 puestos de trabajo (un 110% más). Estos datos hacen referencia a los pure players, es decir, las empresas que se dedican exclusivamente al negocio del edutech o bien tienen alguna unidad de negocio dedicada a este segmento. Si se consideran todos los players de entorno, este sector engloba alrededor de 1.500 empresas que facturan el equivalente al 1,1% del PIB catalán.

Durante el acto de presentación del estudio, Romero ha destacado que las tecnologías aplicadas a la educación "tienen una importancia significativa en un doble sentido: porque cualquier sector en crecimiento es estratégico, pero sobre todo por su contenido". Así pues, ha añadido, "están generando un cambio en las maneras de enseñar que rompe barreras y que permite acercar al futuro talento del país nuevas maneras de trabajar". En este sentido, "todo lo que podamos hacer para que la enseñanza sea mejor y más eficaz revertirá en un país mejor", ha concluido.

En Cataluña, por volumen de facturación, el sector está formado principalmente por las editoriales tradicionales -que generan el 58% del volumen de negocio-, con una creciente transición hacia el contenido digital. Con el 20% del total, a continuación destacan los proveedores de infraestructuras y equipamiento (grandes empresas tecnológicas y consultorías con líneas de negocio especializadas en la educación), y los proveedores de software y herramientas digitales de soporte, con el 8%. Completan el sector las consultorías, las empresas creadoras de contenidos digitales y las plataformas de gestión integral de los centros educativos.

Tendencias y oportunidades

El informe pone de manifiesto que el sector ha experimentado un rápido crecimiento debido a la pandemia, que provocó que los centros educativos a nivel internacional incorporasen de manera acelerada servicios de educación en línea. Además, el estudio apunta la aparición de nuevas oportunidades de negocio para las empresas catalanas del sector vinculadas en torno a las tecnologías inmersivas, de la ludificación de la enseñanza, del uso del big data y la inteligencia artificial, la robótica colaborativa y la ciberseguridad.

Por ejemplo, en el ámbito de la Formación Profesional, el informe asegura que es uno de los espacios clave donde aportar conocimiento y nuevas maneras de enfocar la enseñanza con el uso de la tecnología para generar un aprendizaje inmersivo, dinámico y que se parezca lo máximo posible a los entornos de trabajo que se encontrarán los alumnos cuando entren en el mundo laboral. En un marco similar hay oportunidades de negocio en el ámbito corporativo, donde crece la demanda de espacios virtuales donde encontrar formación continuada, además de herramientas para fomentar la cooperación y el trabajo en equipo.

En cuanto a la inteligencia artificial, el estudio concluye que será una de las tecnologías clave en los próximos años dado que permitirá a las empresas del sector automatizar procesos, generar contenido personalizado y aumentar el rango de prácticas y de formaciones, además de poder generar bases de datos y analizar patrones de comportamiento de los usuarios. La capacidad de adaptación a la nueva realidad hace que, también, los negocios y plataformas de enseñanza tengan la capacidad de ofrecer un buen rendimiento en un entorno cada vez más multidispositivo, donde el usuario puede acceder en cualquier momento a la herramienta de trabajo. Esto abre también la ventana de oportunidad a la hora de generar proyectos que funcionen con tabletas electrónicas, gafas de VR o pantallas interactivas, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.