Así son los hoteles híbridos de Barcelona: salas de coworking y habitaciones transformadas en oficinas

(Por María Ramírez Rojo) Los hoteles de Barcelona se han visto obligados a reinventar sus negocios para sobrevivir a la crisis de la COVID-19. Con el objetivo de captar a clientes locales, cadenas como Melià, Gallery o Iberostar han habilitado espacios para coworking y teletrabajo.

Image description

Desde la declaración de la pandemia en marzo de 2020, el 75% de los hoteles de la ciudad no ha vuelto a abrir sus puertas. Según datos del Gremi d’Hotels de Barcelona, esto ha provocado una caída en la facturación del 95% que se mantendrá en los próximos meses, aunque esperan una leve mejoría de cara al verano.

Por su parte, el 25% de hoteles que permanecen abiertos suman un nivel de ocupación del 15%, acogiendo especialmente a personas que viajan por razones médicas o profesionales. Esta grave situación ha motivado la adopción de estrategias para generar ingresos en un contexto donde, debido al cierre de fronteras, el turismo se ha reducido drásticamente.

“Es admirable ver cómo los hoteles han usado la creatividad para tratar de sobrevivir a la pandemia”, afirma Manel Casals, director general del Gremi d’Hotels de Barcelona. Desde ofertas para cenar y dormir por un precio económico hasta el alquiler de habitaciones por horas, un sistema cada vez más popular en España.

Sin embargo, la principal propuesta de cadenas hoteleras como Melià, Gallery o Iberostar consiste en convertir sus instalaciones en pequeñas oficinas: una oportunidad que surge de la implementación del teletrabajo por parte de muchas empresas catalanas.

Así pues, los hoteles híbridos ofrecen habitaciones con todo el equipamiento tecnológico necesario, así como ordenadores, wifi de alta velocidad o incluso servicio de impresión. Esta propuesta consigue dar respuesta a las dificultades que algunas personas tienen para trabajar desde su casa, proporcionándoles un lugar tranquilo y confortable.

También han creado zonas de coworking con despachos privados y compartidos, además de salas de reuniones e incluso cafeterías para uso de los trabajadores. Estos espacios, que pueden alquilarse por horas, días o incluso meses, ya están presentes en hoteles de lujo como el Kimpton Vividora o el W Barcelona.

Aunque este modelo de negocio ha tenido una buena acogida por los locales, el nivel de ingresos que genera es muy inferior al del uso habitual. Por ello, Manel Casals considera que se trata solo de una solución momentánea. “Es una situación totalmente circunstancial, así que cuando aumente el turismo los hoteles volverán a la normalidad”, asegura.

Desde el Gremi d’Hotels de Barcelona confían en que la actividad hotelera empiece a mejorar a partir de 2022, si bien admiten que la recuperación será muy lenta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

¿Aliada o amenaza? Los temores de los latinoamericanos frente a la inteligencia artificial en su vida cotidiana

La inteligencia artificial ya forma parte de nuestra vida cotidiana, desde lo que vemos y escuchamos hasta lo que compartimos. Las imágenes generadas por IA, que se viralizan como retratos estilo Ghibli o perros humanizados, parecen inofensivas, pero tienen un costo oculto: según la Universidad de Copenhague (2023), una sola imagen puede consumir hasta 20 veces más energía que una búsqueda en Google. Mientras su uso crece, la paradoja es evidente: la IA despierta entusiasmo, juego y eficiencia en ciertas tareas, pero también genera inquietud, y en América Latina, esta tensión se refleja de manera particular.

La Bravísima 2025 vuelve para impulsar la diversidad y la inclusión con una jornada solidaria única

La Bravísima vuelve con más fuerza que nunca para celebrar una nueva edición de este evento impulsado por Eurofirms Foundation. Se celebrará el próximo 9 de mayo en el emblemático Hostal de La Gavina, en S'Agaró, y mantendrá su propósito principal: continuar construyendo una sociedad más justa, inclusiva y solidaria. El evento ha generado una gran expectación y, a pocos días de su celebración, ya se ha logrado el aforo completo.

Los españoles destinaron el 40,6% del salario bruto a impuestos y cotizaciones, frente al 34,9% de la OCDE

El 40,6% del salario bruto de los trabajadores españoles solteros y sin hijos se destinó al pago de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social en 2024, frente a una 'cuña fiscal' media del 34,9% para el conjunto de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), según el informe 'Taxing Wages' publicado por el 'think tank' de las economías avanzadas.

DES2025 traza su hoja de ruta para reforzar Málaga como el enclave de innovación tecnológica mundial

DES – Digital Enterprise Show 2025 sigue trazando su hoja de ruta para situar a Málaga, del 10 al 12 de junio, como principal epicentro de innovación tecnológica en Europa. El evento, que reunirá a más de 17.000 directivos y a más de 400 firmas expositoras, pondrá el foco en la evolución de la Inteligencia Artificial en todas sus modalidades, además de explorar el avance de la computación cuántica o la seguridad y defensa, entre otros asuntos, para fomentar la competitividad de grandes empresas, pymes y administraciones públicas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.