Un estudio de CaixaBank DayOne e IESE estima que las ‘start-ups’ duplicarán sus plantillas en España en 2023 (Cataluña lidera el ecosistema del emprendimiento)

Las start-ups españolas estiman generar más de 7.000 puestos de trabajo este año, una cifra que supone duplicar su plantilla. Así se desprende de la cuarta edición del estudio “Análisis de una nueva generación de start-ups en España y Portugal”, impulsado por CaixaBank, a través de DayOne, su división especializada en empresas tecnológicas e inversores, con la colaboración del Centro de Iniciativa Emprendedora de IESE Business School.

Image description

​​​El informe se basa en el análisis de la situación, evolución y perspectivas de las 1.135 empresas de España y Portugal participantes en la edición de 2022-23 de los Premios EmprendeXXI, de las que 987 son españolas. Se trata de la decimosexta edición en la historia de estos galardones, cootorgado por CaixaBank, a través de DayOne, y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de ENISA. 

El informe, que se enmarca en la iniciativa “Observatorio DayOne”, refleja que las start-ups españolas de la muestra tienen de media siete empleados y, además, espera un crecimiento destacado de sus equipos a corto plazo, con una previsión total, calculada a partir de los datos de las empresas participantes en el estudio, de más de 7.000 nuevos puestos de trabajo. De cumplirse este pronóstico, el dato supondría duplicar el tamaño medio de empleos y ampliar hasta la cifra de 14 empleados promedio por empresa. Es la mayor estimación de creación de puestos de desde que se inició el estudio de CaixaBank e IESE, creado en el año 2020.

Si tenemos en cuenta la distribución geográfica de las empresas participantes de los PEXXI, Cataluña y Madrid continúan siendo las comunidades que concentran mayores volúmenes de empresas de este perfil, con un 19% y un 17%, respectivamente, de los participantes en el estudio ubicados en estas comunidades.

La muestra del estudio refleja una gran diversidad sectorial, siendo el de Viajes/Turismo, Salud, Impacto Social, Marketplace, Healthcare y Alimentos/Bebidas los que cuentan con una mayor concentración de start-ups, todos con un 6% de representatividad. Esto refleja que son los sectores más populares para emprender en España.

Por su parte, Madrid y Cataluña son las comunidades con una mayor variedad sectorial, aglutinando 37 y 36 sectores respectivamente, seguidas de la Comunidad Valenciana con 30 sectores. El estudio señala que cuanto mayor es el número de empresas que hay en una región, más sectores se acumulan, lo cual podría indicar que no hay una especialización regional clara.

Mayor dimensión en ventas y más crecimiento

En esta edición de los Premios EmprendeXXI, las empresas de la muestra han presentado promedios de ventas superiores y un mayor crecimiento en comparación con la edición anterior. En concreto, el 37% de las empresas tuvo una facturación de entre 50.000 y 250.000 euros en el último ejercicio completo (2021).

El promedio de ventas en 2021 para las empresas participantes fue de 199.878 euros, en comparación con los 169.000 euros de la edición anterior. Para este año, el 60% de las empresas espera estar por encima de los 250.000 euros de facturación, con un promedio de ventas de 1,26 millones de euros.

La muestra de start-ups de esta edición identifica como mayores ventajas competitivas tener un producto o servicio superior al de la competencia (77%), tener una mayor rapidez en el servicio (64%) y tener un mayor mix/oferta que la competencia (58%). 

Otra tendencia que se desprende del informe es el aumento de un modelo de negocio B2B, que continúa creciendo de manera constante en cada edición, lo que podría estar relacionado con la dificultad de llegar al consumidor final. Entre las 987 empresas españolas, un 62% tiene un modelo B2B. 

Por todo ello, el informe revela que el ecosistema emprendedor en España continúa en constante evolución y crecimiento y que juega un papel fundamental en la construcción de un futuro sostenible. Las start-ups tienen un gran potencial para generar empleo, fomentar la innovación y promover el desarrollo económico sostenible.

Emprendedores cada vez más experimentados y formados
Además de la mejora de las previsiones de generación de empleo, otro aspecto relevante en la evolución del sector de las start-ups detectado por el estudio es que los equipos fundadores tienen cada vez más experiencia laboral previa al emprendimiento, lo que contribuye a mejorar la competitividad y el éxito de las start-ups.
 
Concretamente, el 59,5% de los fundadores de la muestra acumula más de 11 años de experiencia laboral, y el 75% cuenta con más de 5 años de experiencia. El informe señala que la experiencia en el proceso emprendedor se presenta como un posible factor de éxito. 

Los responsables de las compañías reconocen, en un 56% de los casos, según los datos del estudio, que crean la start-up con el objetivo de cubrir una necesidad detectada desde el puesto de trabajo anterior, lo que denota una amplia experiencia y nivel de madurez. La siguiente razón para emprender es la búsqueda sistemática de una oportunidad para poder hacerlo (18%). 

Por otro lado, las start-ups siguen siendo creadas mayoritariamente por equipos fundadores que han trabajado juntos con anterioridad (36%). A nivel formativo, se mantiene un nivel elevado en la calidad de la educación de los equipos fundadores. Concretamente, el 84% de los fundadores ha cursado un grado universitario o superior, un 7% tiene formación profesional, mientras que los que tienen un doctorado representan el 12% de la muestra.

Uno de los retos: la diversidad

Edición tras edición, el emprendimiento femenino sigue siendo un reto. El porcentaje de mujeres entre los equipos fundadores se mantiene respecto a la edición anterior (26%), mientras que aumenta ligeramente el número de empresas que tienen mayoría de mujeres en el equipo fundador (16% en comparación al 14% anterior). Por su parte, el porcentaje de empresas fundadas exclusivamente por mujeres abarca solo el 10% de la muestra de este año en España.

En esta edición, el sector con mayor cantidad de start-ups fundadas únicamente por mujeres es el de impacto social, que abarca el 11% de estas empresas. A nivel geográfico, hay una región que destaca por tener un porcentaje de empresas fundadas totalmente por mujeres mayor que la media: Castilla-La Mancha, con un 25%.
 
Crece la inversión y gana peso la de origen profesional
Por otro lado, el informe de CaixaBank DayOne e IESE muestra un panorama positivo y prometedor para el ecosistema emprendedor de España, con start-ups con mayores volúmenes de financiación.

El informe destaca que ha aumentado el volumen de financiación recibida por estas empresas en comparación a ediciones anteriores. En total, las 987 start-ups españolas presentadas en la última edición de los Premios EmprendeXXI han levantado más de 522 millones de euros, lo que supone un incremento del 113% respecto a la inversión que recibieron las empresas españolas participantes la edición anterior.

Cataluña y Madrid son las comunidades que reúnen a las start-ups con mayor financiación y entre ambas alcanzan una suma de 311 millones de euros, lo que significa un 53% del total. Este año destacan las subidas de financiación media en Baleares (+145%), Comunidad Valenciana (+86%) y País Vasco (+69%).
 
Las inversiones en 2022 marcan la segunda mejor cifra a nivel histórico, lo que muestra que el ecosistema emprendedor español cuenta todavía con mucha liquidez. El promedio de inversión recibida por cada empresa es de 530.675 euros, lo que representa un incremento del 23% respecto al promedio de la edición anterior. 

El aumento en los importes de financiación en las empresas de la muestra tiene varias explicaciones, como el creciente interés de los inversores en el ecosistema emprendedor o la búsqueda de nuevas oportunidades de inversión en el mercado. También puede ser una respuesta al impacto de la pandemia, que ha llevado a una mayor demanda de soluciones tecnológicas y ha acelerado la digitalización de muchos sectores de la economía. 

Respecto a las fuentes de financiación, el Venture Capital ha pasado de ser el cuarto origen de financiación a convertirse en el segundo, con un 14%, por detrás de los recursos propios (56%) y seguido en tercer lugar por los Business Angels (13%).
 
En su última ronda de financiación, las start-ups españolas del estudio han levantado un total de 185 millones de euros, lo que implica un promedio de 357.000 euros por empresa.

Creciente interés por la sostenibilidad y el medio ambiente
Por otro lado, cabe destacar que las start-ups de España muestran un creciente interés por la sostenibilidad y el medio ambiente, con un aumento en el número de empresas que se enfocan en soluciones ecológicas. 

Estas empresas están desarrollando tecnologías y modelos de negocio innovadores que pueden tener un impacto significativo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, especialmente en aquellos relacionados con la innovación, la industria, la energía y el medio ambiente. 

El estudio destaca el papel fundamental que juega el ecosistema emprendedor en la construcción de un futuro sostenible y próspero. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

Alquilar una habitación cuesta de media en Cataluña 618 euros/mes en julio, mientras que hace 3 años (2022) costaba 383 euros/mes

El precio de una habitación en Cataluña cuesta de media 618 euros al mes, es decir, un 61,6% más que hace 3 años (desde 2022) y un 56,6% más respecto a hace 5 años (2020), según el estudio a mitad año de “Viviendas compartidas en España en 2025” basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de julio de los últimos 10 años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

5 restaurantes catalanes nominados como Mejores Aperturas del año 2024 en España en TheFork Awards con Mastercard

Ya es oficial. La nueva edición de TheFork Awards con Mastercard ha nominado a un total de 41 restaurantes, distribuidos en 14 Comunidades Autónomas (2 más que en la edición anterior) como las mejores aperturas  del 2024 en España. La selección ha sido realizada por un jurado integrado por 58 chefs españoles reconocidos con Estrellas MICHELIN, de la altura de Paco Morales (Noor), los hermanos Torres (Cocina Hermanos Torres), Martín Berasategui (Martín Berasategui), Dabiz Muñoz (Diverxo), Elena Arzak (Arzak), Jesús Sánchez (El Cenador de Amós) y Mario Sandoval (Coque), entre otros. Los finalistas serán desvelados el próximo 3 de noviembre, en una gala con 300 invitados que tendrá lugar en el Teatro Caixabank Príncipe Pío, en Madrid.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.