Todos los días, Telefónica evita más de 1.200 ciberataques (“los casos se han disparado alarmantemente”)

(Por José Luis López) Hoy en día se encuentra muy en boga el mercado de la ciberseguridad. Cada vez se están diversificando más los tipos de ciberataques y ciberdelitos, así como los virus y la piratería informática. Es preciso saber combatirlos con profesionales del máximo nivel.

Image description

Conversamos con uno de esos profesionales: Alfonso Gutiérrez Fernández, analista y consultor de ciberseguridad y tecnologías cloud de la multinacional española Telefónica, y más concretamente de su holding de empresas dedicado a proveer Servicios de Seguridad Gestionada Inteligente: Telefónica Tech.

Según Alfonso Gutiérrez: “Los mayores retos a los que se enfrenta la ciberseguridad son, en primer lugar, el desconocimiento de los usuarios sobre medidas de protección y, sobre todo, acerca del uso de dispositivos electrónicos con seguridad. Y, en segundo lugar, el aumento de la estafa/fraude electrónico, cuyo uso se ha disparado alarmantemente en estos últimos años”. 

En efecto: la cifra de ciberataques y de fraudes por vía telemática y cibernética tiende a incrementarse, como ya cualquiera puede comprobar, por ejemplo, a través de la bandeja de entrada o bien la de spam de su correo electrónico, donde la suplantación, el phishing y las extorsiones, así como la estafa o el intento de tal, son más que asiduos.

A este respecto, las afirmaciones de Alfonso Gutiérrez revelan datos estremecedores: “No podemos dar una cifra exacta de amenazas, pero en el año 2020 respondimos a 380.368 alertas de seguridad, con una media de 31.697 al mes, y en el año 2021 llevamos 167.406 alertas y una media de 37.201; esto implica un crecimiento del 17.3%”.

A ello hay que agregar la saña de muchos ciberdelincuentes con la empresa privada: “estamos respondiendo a una media de 3 o 4 incidentes críticos mensuales (incidentes que implican la parada del negocio) de empresas, ya sean o no clientes nuestros.” Además: “el 70% de los ataques a una empresa suelen ser de carácter interno.”

En cuanto al phishing, es un ciberdelito en absoluto apogeo: “si en 2019 gestionamos 4.172 casos de phishing, en 2020 fueron 6.341, lo que implica un crecimiento del 51%”.

Por dicha razón, el sector de la ciberseguridad se está expandiendo más que nunca antes, y Telefónica ha fundado su propio vehículo inversor para quienes se hallen interesados en la rentabilidad de este constante crecimiento: Telefónica Tech Ventures.

Según Alfonso Gutiérrez: “La ciberseguridad es un sector que no ha parado de crecer desde su nacimiento, pero ahora tiene más visibilidad al haber aumentado considerablemente el uso de la red para compras y otras transacciones, conllevando fraudes y robos con más facilidad. Por esto mismo, la ciberseguridad económicamente es un sector que está funcionando hoy, y que en un futuro aumentará su rendimiento sustancialmente.”

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.