Sistema de franquicias: ventajas y desventajas de invertir en una marca reconocida para emprender

A la hora de emprender, las franquicias son una opción cada vez más recurrente entre a aquellos que quieren ponerse al mando de una empresa. Y es que es una manera de acceder a economías de escala con cierta rapidez y con una cantidad menor de recursos financieros. Aunque claro, el sistema de franquicias presenta ciertas ventajas y desventajas que se deben evaluar previamente.

Image description

Contar con el respaldo de una marca solvente y con renombre es una manera de emprender un negocio sin necesidad de tener un sobredimensionado músculo financiero al tiempo que puede acceder con más facilidad a economías de escala para rentabilizar la inversión en el menor tiempo posible.

Ahora bien, ¿qué son las franquicias, y cómo han evolucionado hasta la actualidad?

Hablar de franquicias es hacerlo de un sistema de venta de servicios o de productos que, sin perder la identidad, pueden disponerse al consumidor en un establecimiento diferente con un propietario distinto al de la marca, siempre que se cumplan ciertas condiciones contractuales –que incluye un monto económico, duración y lugar determinado- pactadas previamente entre el franquiciado y el franquiciador.

En cuanto a las primeras franquicias, es posible encontrar los primeros ejemplos en la zona de Francia en la Edad Media; pero no ha sido hasta hace dos siglos cuando en el sector del automóvil se fundan las primeras franquicias modernas, que fijaron el modelo actual.

Ejemplos de franquicias

Existen modelos desde Estados Unidos -como Burguer King o Pizza Hut- hasta los que se pueden encontrar en nuestro país más allá de la hostelería –Día, Mercadona, Vital Dent, etc.-, como pueden ser Los 100 montaditos y otras marcas que permiten comer por menos de € 1. 

Sistema de franquicias, ventajas y desventajas de invertir en este modelo de negocio

Ventajas para el franquiciador

  • La inversión inicial es menor que al emprender un negocio de cero.
  • Crecimiento rápido.
  • El riesgo a asumir no es tan alto
  • No se precisa tanto personal.
  • Permite una gestión más eficaz del punto de venta
  • Acceso a economía de escala.

Desventajas de la franquicia para el franquiciador:

  • Las decisiones estratégicas dependen de los franquiciados.
  • En red de la franquicia la comunicación es poco fluida.
  • Estás supeditado a cumplir compromisos.
  • La relación entre franquiciado y franquiciador no es jerárquica.
  • Los locales con mal rendimiento o gestión deficiente perjudican a la marca. 

Ventajas de la franquicia para el franquiciado

  • Se reducen los riesgos gracias a la marca de la franquicia.
  • Formación inicial para el franquiciador que se aúna a la asistencia continuada.
  • Se trata de un negocio con resultados probados.
  • Existencia de una zona de exclusividad para evitar la competencia entre franquiciados.
  • Es el franquiciador quien asume los costes de la publicidad.

Desventajas de la franquicia para el franquiciado:

  • Es preciso pagar derechos de entrada y para los royalties de la marca.
  • Ningún franquiciado puede ser propietario de la marca principal.
  • La central de la franquicia es quien estipula directrices comunes y normas a los franquiciados, disponiendo un margen de actuación limitado.
  • El franquiciador y equipo pueden visitar y valorar la explotación de la marca.

¿Qué hay que tener en cuenta para invertir en una franquicia?

Antes de invertir en una franquicia, los expertos recomiendan realizar una autoevaluación para discernir si la marca es realmente de interés y si se tiene afinidad con ella o por el sector en el que se engloba.

Asimismo, es preciso analizar los aspectos legales o financieros que conlleva franquiciarse con la marca escogida, además de analizar el perfil que buscan los franquiciadores para permitir establecerte como afiliado de la empresa matriz.

Tu opinión enriquece este artículo:

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

La empresa estadounidense Elian invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona

La empresa Elian Barcelona, ​​filial de la estadounidense Viserion, invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona. En una presentación pública en las instalaciones portuarias este jueves con la presencia del secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró Torres, Elian ha presentado la segunda fase de su proyecto industrial, que permitirá a la empresa ampliar su capacidad productiva en más de 100.000 toneladas anuales para superar las 830.000 toneladas anuales.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.