Próxima meta para combatir la ola global de ciberataques: crear un marco común europeo de defensa

El potencial de las tecnologías exponenciales ha abierto la ventana a nuevas oportunidades de negocio y de desarrollo, si bien también ha inducido al surgimiento de riesgos inéditos siendo los ciberataques los máximos protagonistas. En 2023 los gestionados por el Centro Criptológico Nacional subieron un 94% respecto a 2022, impactando también en el ámbito material y el bienestar de las personas. “Las guerras físicas y cibernéticas ya no están separadas. El ciberespacio no tiene fronteras, sólo un campo de juego en el que cualquiera con conexión a Internet es un jugador”, ha indicado Enrique Pérez de Tena, jefe de sección de RRII y de cooperación del Mando Conjunto del Ciberespacio, durante su participación en la segunda jornada de DES – Digital Enterprise Show.

Image description

Este miércoles, el evento ha analizado las claves de cara a gestionar de forma eficaz una crisis cibernética con el foco puesto en la estrategia de reputación, la respuesta operativa y las tácticas de comunicación. Además, ha explorado cómo los gobiernos deben afrontar los conflictos que van más allá de la presencialidad y mejorar las estrategias de defensa. “Es necesario que la normativa de la UE se prepare para las nuevas formas de guerra”, ha apuntado Timea Lapsanszki, asesora política de Asuntos Exteriores y Defensa en el Parlamento Europeo.

En líneas similares se ha expresado Manuel Antonio Fernández-Villacañas, profesor y Director del Máster en Inteligencia Económica para la Gestión de la Seguridad en la UNIR, que ha afirmado que el mundo VUCA (volátil, incierto y complejo) ha evolucionado hacia el mundo BANI (frágil, ansiosos, no lineales e incomprensibles), donde la desinformación tiene un peso importante. “Las formas de guerra ocurren todo el tiempo a nivel internacional. La ‘3ª Guerra Mundial 5.0’ es muy diferente a los conflictos anteriores”, por lo que ha considerado que necesitamos herramientas adaptaras para contrarrestarla. Paralelamente, ha abogado por promover la colaboración público-privada, la inteligencia financiera y la ciberinteligencia a fin de disponer de nuevos guerreros económicos. Igualmente, “necesitamos una defensa europea común mediante la creación de unas fuerzas armadas y un plan de defensa comunitario a nivel coyuntural”.

En la misma línea se ha dirigido Rosa Kariger, Global Security Analysis & Prospective en Iberdrola, que ha asegurado que “no existe un regulador común de la UE en el ciberespacio que proteja o haga frente a múltiples ciberataques” por lo que resulta vital contar con una coordinación europea. “La UE tiene un papel importante para garantizar que podamos operar en un ciberespacio más seguro y democrático”, ha dicho.

Gobiernos inmaduros para la gestión de la cibercrisis

“Los gobiernos están muy acostumbrados a administrar crisis de reputación. Pero, ¿gestionan también las cibercrisis? La respuesta es que no”. Así de tajante se ha mostrado Iván Monforte, responsable de Comunicación, Ecosistema y Cultura de Ciberseguridad en la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, durante su intervención en DES. Monforte ha recordado cómo en marzo de 2023, el segundo hospital más grande de Cataluña sufrió un ciberataque de ransomware que obligó a desviar a las ambulancias a centros sanitarios cercanos.

En este contexto, ha revelado la importancia de no lidiar solo la incidencia a nivel de ciberseguridad, sino también de notoriedad. “Hay que gestionarlo entre el CEO y el equipo de comunicación, que puede entender cómo actuarán los medios y cómo se publicará la información sobre la ofensiva”. El representante del organismo catalán ha considerado esencial actuar con celeridad a fin de obtener liderazgo: “Tienes que analizar el ‘storytelling’ del grupo de hackers y publicar tu propia historia más rápido que ellos. Si no, tienes que luchar contra su falso relato y convencer a la gente de que crea el tuyo”.

De la misma opinión se ha mostrado José Andrés Jiménez, Jefe del Departamento de Asesoramiento Técnico TIC en el Congreso de los Diputados, que ha reconocido que “el gobierno español no tiene una estrategia de gestión de cibercrisis muy madura. El panorama está cambiando mucho ahora. Ya no son sólo los hackers, también hay actores patrocinados por el Estado que pueden causar incidentes cibernéticos. Es necesario contrarrestar su narrativa, ya que son activos en las redes sociales”.

En este aspecto, ha señalado que el ejecutivo español está construyendo, a corto plazo, una estrategia de gestión cibernética. “No tenemos los medios para mantener una defensa a largo plazo contra el equivalente de un ejército extranjero a las puertas. Así que necesitan ayuda de instituciones como la Agencia Catalana de Ciberseguridad”, ha indicado.

Un plan B tecnológico y opción analógica como protección

Ante la creciente escalada de ciberataques, Rosa Kariger, Global Security Analysis & Prospective en Iberdrola, ha abierto el debate sobre la necesidad de contar con un plan B para securizar la información y sistemas de las empresas, en especial en un momento importante de migración de los servicios e información a la nube. Por su parte, Jesús Mérida, Chief Information Security Officer de Iberia, ha valorado como solución distintas actuaciones que llevan a cabo muchas empresas. “Están realizando backups en tecnologías muy diversas que no se puedan ver afectadas por la misma tecnología, o tener incluso parte de sus servicios e información en recursos físicos que aseguren su mantenimiento ante cualquier suceso”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado IA en sus procesos internos

El sector asegurador español se consolida como referente en Europa en la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial, una tecnología que está transformando por completo su operativa interna. Según datos de Minsait, más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado herramientas de IA en sus procesos internos, lo que supera la media europea. 

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

El comercio catalán cierra el semestre con un incremento del 3,4% en las ventas

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Idescat, las ventas de comercio al por menor a precios constantes para el mes de junio han sido un 7,5% superiores a las de junio de 2024. Con este resultado se consolida una tendencia favorable que permite cerrar el primer semestre con unas ventas acumuladas un 3,4% por encima de las registradas durante el primer semestre de 2. al 4,5% en caso de no tenerse en cuenta el efecto de la inflación.

Mango impulsa la expansión de Mango Home con su segunda tienda en Barcelona

Mango, uno de los principales grupos globales de la industria de la moda, anuncia la próxima apertura de una nueva tienda monográfica de su línea de decoración y hogar, Mango Home, en el prestigioso centro comercial L’Illa Diagonal de Barcelona. Esta apertura se suma a la primera tienda de Mango Home, situada en el número 586 de la Avenida Diagonal de Barcelona, y es un paso más en la consolidación y crecimiento de la quinta línea del ecosistema Mango. Desde su creación en 2021, Mango Home ha logrado más que triplicar su tamaño, y actualmente está presente en 34 mercados online, principalmente en Europa y Estados Unidos. 

El teletrabajo en verano: beneficios para empresas y empleados

El teletrabajo ha dejado de ser una solución temporal para convertirse en una herramienta estratégica para empresas y profesionales. Más allá de la coyuntura, este modelo de trabajo ofrece beneficios tangibles tanto para los empleados como para las organizaciones, especialmente cuando se apoya en herramientas digitales que permiten una gestión eficiente y colaborativa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.