MWCapital y el European Innovation Council desgranan los retos que debe abordar Europa para impulsar la transferencia tecnológica

El jefe de unidad del European Innovation Council (EIC), Viorel Peca, y el CEO de Mobile World Capital Barcelona, Francesc Fajula, han sido hoy los protagonistas en el Banco Sabadell Stage del 4YFN, donde han debatido sobre cómo impulsar la transferencia tecnológica en Europa. Durante la sesión, han puesto sobre la mesa algunos de los retos que deben abordar los países europeos para mejorar su capacidad de "trasladar sus innovaciones científicas y tecnológicas al mercado". Entre ellos, fomentar la mentalidad emprendedora de los investigadores, armonizar las normativas o atraer inversión en Deep Tech. 

Image description

"Para el EIC, es un orgullo contribuir al desarrollo tecnológico europeo desde sus orígenes en las universidades y centros de investigación, con programas de financiación como el EIC Pathfinder & Transition. Aun así, vemos que este conocimiento tiene mucho potencial de negocio que no está llegando al mercado, por lo que nos focalizamos en impulsar programas de apoyo al emprendimiento como el EIC Tech to Market". Así ha resumido Viorel Peca, jefe de unidad del EIC, la estrategia de esta institución que, en la actualidad, es el mayor inversor en Deep Tech de Europa a través del EIC Fund. 

Peca ha compartido escenario con Francesc Fajula, CEO de MWCapital, que se ha consolidado como el venture builder científico-tecnológico de referencia en Europa: "MWCapital es un puente para reducir la brecha entre la ciencia y el mercado", ha subrayado. Asimismo, ha afirmado que "Barcelona se ha convertido en los últimos años en un polo de atracción de inversión tecnológica. Su rico ecosistema digital es un entorno propicio para la innovación, el emprendimiento y la generación de spin-offs". 

En 2023, MWCapital se convirtió en socio estratégico de la EIC, el cual lidera e implementa el programa Tech to Market, promovido por la Comisión Europea para identificar, desarrollar y expandir tecnologías de vanguardia. Gracias a esta asociación, en la que también participa EurA AG, cada año se seleccionan aproximadamente 80 proyectos tecnológicos procedentes de centros de investigación y universidades punteras de toda Europa, con el objetivo de ayudarles a convertirse en spin-offs y llevar sus tecnologías al mercado. Muchas de estas startups están presentes en esta edición del 4YFN. 

Superar la brecha entre ciencia y mercado 

EIC y MWCapital comparten su vocación de facilitadores y aceleradores de la transferencia tecnológica, apoyando proyectos innovadores en su transición del laboratorio al mercado. Como ha explicado Fajula, Europa sobresale en producción científica (el 43% de los artículos más citados del mundo son de autores europeos) y cuenta con 6 de las mejores universidades de Informática y 5 de las mejores universidades de Ingeniería, según el índice Times Higher Education. Sin embargo, el número de patentes y spin-offs generadas por el continente no va a la par de estos resultados. 

Como expertos en acompañar proyectos innovadores en su transición del laboratorio al mercado, los representantes del EIC y de la MWCapital han compartido su visión sobre las “barreras” a la transferencia tecnológica que arrastra Europa y sobre los cambios necesarios para superar esta brecha. 

En primer lugar, fomentar la mentalidad emprendedora de los investigadores. "Europa ha avanzado en la colaboración entre el mundo académico y la industria, pero muchos investigadores siguen priorizando la publicación de artículos sobre la comercialización de innovaciones. Para facilitar esta transición, se necesitan intermediarios que conecten a la universidad con empresas e inversores, acompañen a los investigadores y actúen como aceleradores de negocio. Un esfuerzo en el que organizaciones como MWCapital pueden jugar un papel fundamental", ha defendido Francesc Fajula. 

Otro reto es la inversión en innovación. Aunque esta ha aumentado en los últimos años, todavía es difícil atraer financiación en fases iniciales, en particular hacia el sector Deep Tech. Para atraer más inversión, el representante de la Comisión Europea aboga por combinar estrategias como "promover la colaboración público-privada", "aprovechar el Fondo Europeo de Inversiones" u "ofrecer incentivos a los fondos generalistas", así como "flexibilizar la participación de las universidades en sus startups", abriéndolas a la inversión externa. 

Barcelona, el modelo a seguir para atraer inversión tecnológica 

El CEO de Mobile World Capital Barcelona ha destacado otro factor decisivo que influirá en el papel estratégico de Europa en los próximos años y que posicionará a Barcelona como la capital líder en Deep Tech: "Europa debe apostar por aquellas tecnologías de alto valor en las que pueda ser diferencial, como la IA generativa, la biotecnología, las energías renovables, la fabricación avanzada, las tecnologías limpias, la cuántica o los semiconductores". En este sentido, Fajula también ha señalado que "la capital catalana se ha convertido en los últimos años en un polo de atracción de inversión tecnológica. Los rasgos distintivos de la ciudad y su ecosistema son un atractivo internacional innegable". 

Tu opinión enriquece este artículo:

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

Más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado IA en sus procesos internos

El sector asegurador español se consolida como referente en Europa en la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial, una tecnología que está transformando por completo su operativa interna. Según datos de Minsait, más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado herramientas de IA en sus procesos internos, lo que supera la media europea. 

El comercio catalán cierra el semestre con un incremento del 3,4% en las ventas

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Idescat, las ventas de comercio al por menor a precios constantes para el mes de junio han sido un 7,5% superiores a las de junio de 2024. Con este resultado se consolida una tendencia favorable que permite cerrar el primer semestre con unas ventas acumuladas un 3,4% por encima de las registradas durante el primer semestre de 2. al 4,5% en caso de no tenerse en cuenta el efecto de la inflación.

Catalunya bate el récord de ocupación con 3.912.345 afiliaciones en julio

Catalunya registró un nuevo récord de empleo de toda la serie histórica con más de 3,9 millones de personas empleadas, según los datos de afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de julio que se han publicado. Concretamente, el número de afiliaciones a la Seguridad Social subió en 6.887 personas (un incremento del 0,18%), lo que implica que ahora hay 3.912.345 personas afiliadas a Catalunya. En términos interanuales, se produjo un aumento de 76.269 personas empleadas, lo que significa un incremento del 1,9%.

El teletrabajo en verano: beneficios para empresas y empleados

El teletrabajo ha dejado de ser una solución temporal para convertirse en una herramienta estratégica para empresas y profesionales. Más allá de la coyuntura, este modelo de trabajo ofrece beneficios tangibles tanto para los empleados como para las organizaciones, especialmente cuando se apoya en herramientas digitales que permiten una gestión eficiente y colaborativa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.