Los coches usados rotan más rápido: concesionarios tardan 75 días en colocarlos (vs. 105 días de la media 2021)

Los concesionarios tardan menos de 75 días de media en encontrar un comprador para un coche usado, un mes menos que hace un año, a principios de 2021, cuando se tardaba de media 103 días, según datos del Green Car Monitor.

Image description

La falta de stock por la crisis de microchips está provocando que la demanda de vehículo nuevo se traslade al usado, lo que tiene como consecuencia esta reducción en el tiempo de venta de un coche usado diésel o gasolina.

Sucede lo mismo con los vehículos 'ECO', en cuyo caso el tiempo que las redes oficiales tardan en darle salida se ha reducido en medio mes, al pasar de los 89 a los 72 días.

El vehículo usado se está convirtiendo en la opción predilecta para muchos conductores, lo que se refleja en el aumento de las búsquedas 'online', que crecieron un 24% en 2021, mientras que las de nuevos cayeron un 2%, según datos de Google para Sumauto.

No obstante, este incremento de la demanda conlleva una disminución del stock y un encarecimiento gradual del precio. En concreto, el stock del vehículo de ocasión de diésel y gasolina cayó un 26% en los últimos doce meses, mientras que la oferta de etiqueta ECO se mantuvo en los mismos niveles de hace un año, pero un 33% menos que en junio de 2021, cuando la oferta de estos coches alcanzó su máximo.

Esta falta de vehículos usados en exposición ha provocado un encarecimiento de los precios en el último año del 12,2% en el caso de un gasolina o diésel, hasta rozar los 19.000 euros de media, y de un 8,3% de los automóviles con etiqueta 'ECO', con un importe medio que supera ya los 29.000 euros.

"La presión sobre la demanda en el mercado de usados está agilizando la rotación de los vehículos; algunos se venden casi solos, pero otros necesitan una gestión eficiente del stock y una política dinámica de precios", ha explicado el director general de Sumauto, Nicolás Cantaert.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.