Ladrillo sobre ladrillo, Europa bate récord en inversión inmobiliaria: promedio +25% (UK +49%, España +33%, Francia -9%)

Con un volumen de € 359.000 millones, la inversión en el sector inmobiliario en Europa rompió su propio techo de 2019, creciendo un 25% sobre 2020.  Alemania, Reino Unido, Irlanda y España fueron los motores más potentes.

Image description
Las oficinas en Londres, uno de los motores del boom inmobiliario en Europa.

Los datos corresponden a CBRE y subrayan que una tendencia: el cuarto trimestre también fue récord para la inversión inmobiliaria europea, con un volumen total de € 136.000 millones, un 37% más que en el cuarto trimestre de 2020 y un 10% más que en el cuarto trimestre de 2019. Esta dinámica hace presuponer un muy buen inicio de 2022 en esta categoría de negocios.

Volviendo a los datos totales de 2021, tanto Alemania como los países nórdicos registraron volúmenes de inversión récord, con aumentos del 39% y el 44%, respectivamente. En Alemania, el volumen total de inversión alcanzó los 110.000 millones de euros, la mayor cantidad jamás registrada por un país europeo y el equivalente a un 25% del total de los mercados relevados por CBRE.

En términos generales, la mayoría de los mercados europeos importantes registraron incrementos en 2021 en comparación con el año anterior, como en el caso del Reino Unido (49%), Irlanda (54%), España (33%) e Italia (13%). 

Sin embargo, en algunos mercados como Francia (-9%), Portugal (-21%) y los Países Bajos (-10%), los volúmenes de inversión fueron inferiores a los de 2020.

El crecimiento de la inversión a escala europea fue impulsado en gran medida por varias grandes operaciones; este aumento de la actividad de fusiones y adquisiciones y de carteras fue uno de los principales canales a través de los cuales los inversores asignaron mayores volúmenes de capital al sector inmobiliario, especialmente al sector  denominado Multifamily. 

Oficinas y multifamily, cabeza a cabeza

El mercado de Oficinas sigue siendo el mayor segmento de Europa, con volúmenes de inversión que alcanzaron los € 111.000 millones en 2021, un 16% más que en 2020. Esta cifra indica el retorno de la confianza de los inversores. Este sector registró crecimientos especialmente fuertes en los países nórdicos (117%), el Reino Unido (48%), los Países Bajos (30%), España (27%) y Alemania (10%). 

En 2022, CBRE espera una recuperación geográfica más amplia de la inversión en este sector europeo.

Por su parte, Multifamily siguió funcionando excepcionalmente bien, registrando un año récord, y desafiando al mercado de oficinas como el mayor sector de inversión. El volumen total de inversión alcanzó los € 102.600 millones en 2021, sólo 9.000 millones por detrás del sector de oficinas. 

El año pasado también fue un año récord para la inversión en el sector Industrial & Logístico, con un aumento del 48% y un volumen de € 62.000 millones. 

Los volúmenes de inversión en Hoteles siguieron apuntando a la recuperación. En concreto, alcanzaron los € 17.100 millones en 2021, un 70% más que el año anterior. Mientras tanto, el Retail sigue bajo presión, con volúmenes que caen un 11% hasta los € 35.200 millones en 2021. 

“Hemos visto un fuerte repunte en los volúmenes de inversión en 2021, superando el récord anterior establecido en 2019, y prevemos que el impulso positivo continúe. La recuperación se ha visto apoyada por el entorno de bajos tipos de interés y el fuerte crecimiento económico. Esto ha reforzado la confianza de los inversores, pero el aumento de la inflación y la continua aparición de variantes de Covid-19 siguen siendo desafíos”, resume Chris Brett, Director General de Mercados de Capitales de EMEA de CBRE

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.